La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

Cuadernos de arqueología 

Todos los domingos a las 10 h de la mañana, en Canal Sur Radio, los Cuadernos de Arqueología de nuestro compañero Manuel Navarro tienen un espacio en las ondas.  Manuel Navarro nos lleva por diferentes excavaciones y enigmas arqueológicos. Las últimas novedades, siempre al día. 

 

 

EL CORAZÓN DE LA EVOLUCIÓN

 

El cerebro humano es un órgano prodigioso, todo el mundo lo sabe. Hemos medido nuestra evolución como especie mirándonos en su espejo. Si un cerebro era más grande, se colegía que la especie humana que lo contuvo era más inteligente. También nos hemos fijado mucho en la bipedestación y en nuestro sistema locomotor para abordar la evolución de la especie. Y en la pelvis para estudiar el canal del parto

Recientemente, un artículo del paleoantropólogo John Hawk, estrecho colaborador de Lee Berger, ponía el acento en el corazón de nuestra especie como vector en nuestra evolución.

Principales Conclusiones del estudio

  • Diferencias evolutivas clave: Los humanos se distinguen de los grandes simios por una aorta más grande relativa al cuerpo y un ventrículo izquierdo con menos trabeculación y mayor torsión, lo que optimiza el rendimiento cardiovascular para actividades sostenidas.
  • Adaptación para la resistencia: Estas características probablemente evolucionaron para soportar un mayor gasto energético y esfuerzos prolongados, como el trabajo físico en sociedades cazadoras-recolectoras, en contraste con los patrones de actividad intermitente de los simios.
  • Evidencia fósil: La asimetría vertebral causada por la aorta aparece en neandertales y humanos modernos, pero no en Homo erectus ni en homíninos más antiguos, sugiriendo que estos cambios ocurrieron tarde en la evolución humana, posiblemente ligados a tamaños corporales mayores o demandas cardiovasculares crecientes.
  • Implicaciones futuras: La investigación comparativa con primates vivos y fósiles revela que el corazón humano no es solo una variación, sino una adaptación específica para la resistencia, y se espera más avances con tecnologías de imagen 3D. 

LA CIUDAD QUE EMERGE

INTERVENCIÓN EN LA SICB DE MÁLAGAINTERVENCIÓN EN LA SICB DE MÁLAGALa terminación de la catedral de Málaga pasa por los informes preceptivos de arqueología. Gracias a ellos se han podido localizar nuevas estructuras de época andalusí, bizantina o romana. El espacio que ocupa el primer templo de la ciudad se ha constituido en el verdadero kilómetro cero de la arqueología malagueña.

Restos de la Edad del Cobre a ambos lados de la catedral, en Postigo de los Abades y en el Patio del Sagrario, confirman la existencia de un asentamiento, quizá temporal, hace unos cinco mil años. Pero no son los únicos restos hallados. La Málaga fenicia, que tuvo un templo con altar de piel de toro en la esquina de las actuales calles Císter y San Agustín, aflora por el viejo espolón que se derramaba en acantilados marinos. La plataforma se elevaba delante de la actual Plaza del Obispo.

La intervención actual tiene una extraordinaria complejidad técnica. Juan de Dios Ramírez es el arqueólogo encargado de esta tarea verdaderamente monumental.

Desde la cripta de la Parroquia del Sagrario nos han llegado imágenes de un ara romana. Y es que la Málaga antigua emerge en la confluencia de Santa María y Císter, debajo y junto a la Catedral de la Encarnación.

YERSINIA PESTIS

RECONSTRUCCIÓNRECONSTRUCCIÓN

Un artículo, publicado en Phys.org el 27 de agosto de 2025 por la Universidad de South Florida, detalla un avance arqueológico y genético significativo: por primera vez, se ha encontrado evidencia genómica directa de la bacteria Yersinia pestis (causante de la peste) en el Mediterráneo Oriental, específicamente en una fosa común en la antigua ciudad de Jerash (Gerasa), en Jordania. Este hallazgo resuelve el misterio de la Peste de Justiniano (541-750 d.C.), considerada la primera pandemia documentada de la historia, que mató a decenas de millones de personas, debilitó el Imperio Bizantino y alteró el curso de la civilización occidental.

El estudio, liderado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de South Florida (USF) y la Florida Atlantic University (FAU), con colaboradores en India y Australia, analizó ADN antiguo extraído de dientes de ocho individuos enterrados en cámaras abandonadas de un hipódromo romano reutilizado como cementerio masivo durante los siglos VI-VII d.C. Jerash, una ciudad clave del Imperio Romano Oriental y un centro comercial documentado, se encuentra a solo 200 millas de Pelusium (Egipto), el epicentro histórico del brote. Hasta ahora, solo se habían recuperado rastros de Y. pestis en aldeas remotas de Europa Occidental, pero no en el corazón del imperio.

La bacteria ha circulado entre humanos durante milenios, emergiendo repetidamente de reservorios animales en olas independientes, no de una cepa ancestral única. Esto contrasta con pandemias como la COVID-19 y explica por qué la peste persiste hoy, sin poder erradicarse completamente.

La peste sigue siendo una amenaza (con muertes recientes), destacando el vínculo entre conectividad humana y riesgo pandémico. Los autores enfatizan que las pandemias no son eventos aislados, sino fenómenos biológicos recurrentes, y abogan por la vigilancia continua.

 

 

DOCE CUEVAS MALAGUEÑAS SE UNEN EN UNA CANDIDATURA PARA EL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

PEZ DE LA PILETA. FOTO NAVARROPEZ DE LA PILETA. FOTO NAVARRO

Desde los acantilados de Maro, hasta las íntimas profundidades de la Pileta de Benaoján, doce cavidades de la provincia aspiran a ser reconocidas con el marchamo de Patrimonio Mundial de la UNESCO, categoría que ya disfrutan los dólmenes de Antequera.

Borges (¿O fue Kipling?) dijo aquello de que “El mundo entero cabe en la India”. Las cuevas de Málaga tienen entre sus primitivas paredes todas las manifestaciones y registros que seres humanos y otros animales, dejaron en el interior de la tierra hace miles de años. De alguna manera, todas las cuevas caben en ellas.

El arte rupestre de las cuevas de Málaga, que va desde las expresiones más sencillas – y más antiguas – hasta complejas elaboraciones magdalenienses o neolíticas, se quiere poner de largo ante el mundo y que el mundo se mire en ellas. Noblesse oblige.

Hablamos de ciencia y de científicos que han recorrido, prospectado, excavado y datado varias de las grandes catedrales del paleolítico europeo: Pileta y Gato en Benaoján, Ardales o Nerja.

Pero no sólo son las grandes, por así decir. Hablamos también de Toro en Benalmádena, Navarro IV en la Araña, Tesoro y la Victoria en el Rincón; Cueva del Pecho Redondo en Marbella; las Suertes en Antequera; y Gallinero y la Doncella en Nerja.

Desde que los pioneros Miguel Such, Henry Breuil o Willow Verner comenzaran su trabajo ha pasado más de un siglo, que es apenas un parpadeo en la historia de las grandes cuevas de Málaga. 

 

¿CÓMO ERAN EN REALIDAD LOS PRIMEROS FENICIOS QUE ALCANZARON NUESTRAS COSTAS?

RECREACIÓN DE FENICIO. IA. RECREACIÓN DE FENICIO. IA. Nos gusta especular, nos apasiona imaginar, morimos de curiosidad por saber detalles de la vida cotidiana del pasado. Pero son detalles que sólo la ciencia puede dar.  Algunos yacimientos tienen un potencial que nos permite soñar con la obtención de esos valiosos detalles. El Cerro del Villar, en la desembocadura del Río Guadalhorce, en Málaga, tiene esa cualidad. Hoy sabemos que su existencia se prolongó hasta época romana, a pesar de haber sufrido importantes catástrofes naturales: ¿Tsunamis? ¿Grandes inundaciones? 

El arqueólogo director de la intervención, José Suárez Padilla, nos acompañará el domingo en Cuadernos de Arqueología para hablar de los progresos del proyecto durante la última excavación, todavía en curso y de la visión global que los expertos van construyendo tras varios años de trabajo. Los primeros fenicios que llegaron a la península se establecieron aquí. ¿Qué los empujó a tomar esta decisión?

EL CASTILLO DE DOÑA BLANCA EL DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE EN CUADERNOS DE ARQUEOLOGÍA.

BARCO FENICIOBARCO FENICIO

El yacimiento fenicio del Castillo de Doña Blanca, ubicado en El Puerto de Santa María (Cádiz), es uno de los asentamientos protohistóricos más relevantes del Mediterráneo, con ocupación desde el siglo VIII hasta el III a.C. Descubierto en 1979 por Diego Ruiz Mata, catedrático de la Universidad de Cádiz, las excavaciones iniciales (1979-1995) desvelaron una ciudad fenicia excepcionalmente conservada, con murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico —el más extenso del Mediterráneo— y una necrópolis con un túmulo y diversos enterramientos. Entre los hallazgos destacan una bodega del siglo III a.C., considerada la más antigua y completa conocida, y evidencias de una planificación urbana avanzada, con calles amplias y estructuras industriales como piletas para la producción de vino, reflejando la importancia económica y comercial del enclave.

Tras un paréntesis de 20 años, en 2024 la Universidad de Cádiz, bajo la dirección de la profesora Ana María Niveau, retomó los trabajos arqueológicos, centrados en el sistema defensivo púnico-helenístico. Esta campaña, apoyada por nuevas tecnologías como el georradar, ha permitido analizar elementos como poternas, torres de artillería y cuerpos de guardia, confirmando la transformación del asentamiento en una fortaleza militar en el siglo III a.C., probablemente vinculada al dominio cartaginés. Los sondeos y limpiezas en el frente norte de la muralla, junto con el estudio de cerámicas, buscan precisar las cronologías y la funcionalidad de las estructuras defensivas, consolidando el valor del yacimiento para entender la presencia fenicia y su interacción con los pueblos indígenas en la Bahía de Cádiz.

 

 

 

La villa romana de la estación

Antequera, Antikaria, ocupa el centro geográfico de Andalucía y en muchos sentidos es el centro cultural y espiritual del amplio territorio que bañan dos mares y que ha sido escenario vivo de la historia con mayúsculas desde la prehistoria. La villa romana de la estación se descubrió hace unos años. Su primera intervención arqueológica fue en 1998. Hoy en día está abierta al público. Una joya de la que nuestro compañero, el divulgador arqueológico Manuel Navarro, nos hablará el próximo domingo con Mariló Maldonado en Canal Sur Radio. 

La colección de mosaicos de la villa está entre las más destacadas del panorama nacional. Sólo en el mosaico que hace las veces de paseo, o calle, se emplearon más de dos y millones y medio de teselas, lo que da una idea del poderío de la familia Licinia, una importante clan dedicado a la producción y comercio de aceite. En palabras del arqueolólgo municipal, Manuel Romero, la villa es un palacio, no una explotación rural. Su situación a las afueras de Antequera, así lo certifica. 

LO NUEVO DE VALONSADERO

Publicado 28/07/2021

Manos descubiertas en Valonsadero el pasado 29 de septiembre. Foto NavarroManos descubiertas en Valonsadero el pasado 29 de septiembre. Foto NavarroDice Juan Antonio Gómez Barrera que la primera palabra que aprende a pronunciar un soriano es "Valonsadero". Pero, ¿qué es Valonsadero?

Lea toda la publicación »

Arte rupestre en Las Hoces del Duratón

Publicado 27/07/2021

Hoces del Río Duratón, en Segovia. Foto NavarroHoces del Río Duratón, en Segovia. Foto NavarroLa huella humana en la península se va revelando poco a poco ante nuestros admirados ojos. Hoy hemos tenido la suerte de poder observar las pinturas rupestres del conocido como Abrigo de Remacha en el corazón del barranco profundo del Río Duratón. La cuenca del Duero empieza a mostrar sus potencias arqueológicas. 

Lea toda la publicación »

RODANDO POR TIERRAS DE ALVARGONZÁLEZ

Publicado 26/07/2021

El viernes pasado comenzamos unas nuevas jornadas de rodaje que ya nos han llevado a Marroquíes Bajos en Jaén, a Zaragoza y a Burgo de Osma. Mañana estaremos trabajando en los abrigos rupestres del Río Duratón. 

Lea toda la publicación »

ARQUEOMANÍA 8 YA ESTÁ AQUÍ

Publicado 29/06/2021

rodaje en el el Carexrodaje en el el Carex

El 1 de julio comienzan los trabajos de la próxima temporada. Serán 13 nuevos capítulos que se sumarán a los 84 emitidoshasta la actualidad. El arte rupestre del Duero, la economía de Roma o los recientes descubrimientos sobre evolución humana en Oriente Medio ocuparán el contenido de una temporada que revisitará algunos clásicos de la arqueología española como el Turuñuelo de Guareña. 

Lea toda la publicación »

DESCUBIERTO EL ENTERRAMIENTO MÁS ANTIGUO DE NUESTRA ESPECIE EN ÁFRICA

Publicado 05/05/2021

Ilustración de F. Fueyo. Fuente CENIEHIlustración de F. Fueyo. Fuente CENIEHCientíficos del CENIEH y de otras instituciones internacionales, excavan y publican el yacimiento funerario más antiguo de África atribuido a los humanos anatómicamente modernos. Panga Ya Saidi, en Tanzania,  se convierte en el foco de la evolución humana al ser portada de NATURE

Lea toda la publicación »

ARQUEOMANÍA ESTARÁ EN LA MUESTRA DE CINE ARQUELÓGICO DE BELGRADO

Publicado 30/04/2021

CUEVA DES - CUBIERTA. FOTO MARTÍNEZCUEVA DES - CUBIERTA. FOTO MARTÍNEZ

LAS PROYECCIONES SE LLEVARÁN A CABO ENTRE LOS PRÓXIMOS DÍAS 12 AL 19 DE MAYO EN EL MUSEO NACIONAL DE BELGRADO

Lea toda la publicación »

EL CLIMA APROPIADO

Publicado 19/03/2021

PLAYA DE LA CALA DEL MORAL. FOTO NAVARROPLAYA DE LA CALA DEL MORAL. FOTO NAVARRO

Esta mañana, un rato después de que haya amanecido, he salido para tomar un café con Juan Manuel Jiménez Arenas, responsable de los yacimientos de Orce que ahora están bajo la dirección de la Universidad de Granada. El sol brillaba y el mar se movía levemente en su rotundidad azul. Los cormoranes ya se están marchando, señal de que el invierno se acaba. Mañana empieza una primavera que por aquí ya ha dejado ver sus heraldos hace semanas. Iremos a retratar sus primeros trazos de luz en el interior de Viera, pero esa, es otra historia.

Lea toda la publicación »

APLAZADA LA EMISIÓN DE MAÑANA 10 DE MARZO. EL PROGRAMA GADIR SE POSPONE AL MIÉRCOLES 17 DE MARZO.

Publicado 09/03/2021

Máscara fúnebre Museo de Cádiz. Foto NavarroMáscara fúnebre Museo de Cádiz. Foto Navarro

SEGÚN NOS INFORMAN DESDE LA 2, EN SU LUGAR SE EMITIRÁ UN CONCIERTO EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO POR EL ANIVERSARIO DEL 11 M, DEL QUE SE CUMPLEN 17 AÑOS

Lea toda la publicación »

CONVERSACIONES NEANDERTALES

Publicado 04/03/2021

NEANDERTAL DE PINILLA. ALBERTO LUQUE BOSCO.NEANDERTAL DE PINILLA. ALBERTO LUQUE BOSCO.

El verano pasado, en el rodaje de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, nos pusieron al tanto de la inminente culminación del estudio – que ha visto la luz esta semana – sobre la audición de los neandertales y su capacidad habladora.

Estábamos finalizando la grabación en el exterior de la Galería de las Estatuas y Manolo Pimentel le preguntaba a Ignacio Martínez por sus últimas investigaciones. Martínez, después de contar – en tono jocoso – su llegada a la Sima de los Huesos de la mano de Emiliano Aguirre (lo puso a subir un compresor monte arriba) nos dejaba boquiabiertos con la respuesta: “Estamos descubriendo como oía un muerto de hace 400 mil años”.

Lea toda la publicación »

ARQUEOLOGÍAEN CERDEÑA V. EL OLIMPO BRUMOSO DE MONTE VITTORIA, LA MONTAÑA SAGRADA DE ESTERZILI

Publicado 24/02/2021

Pozo prehistórico de Orxía. Foto Pimentel.Pozo prehistórico de Orxía. Foto Pimentel.El azar permitió que el domingo, último día de rodaje, se nos reservara una visita muy especial. Nos dirigiríamos a la zona montañosa de la isla, situada al noreste de Arborea. Objetivo, el Monte Santa Vittoria, a más de mil metros de altitud, en el término de la localidad de Esterzili, perdida entre montañas según leímos. Nos quedaban más de dos horas de camino, podríamos disfrutar y leer el paisaje, sí, leerlo, porque más información arroja su relieve, su cultivo y su geología que mil folletos turísticos. Lo que ocurre es que hay que entenderlo para poder comulgar en mayor medida con lugares y gentes, porque, desde siempre, la historia bebió de la geografía que la determina. Los lectores de geografías bien sabrán entendernos.

Lea toda la publicación »

ARQUEOLOGÍAEN CERDEÑA IV. LA SORPRESA DEL MUSEO DE BARÚMINI, LA MAQUETA NURÁGICA DE SUMULINU Y EL OGRO DE LA TUMBA DE GIGANTE

Publicado 23/02/2021

Tumba de Gigante de Su Orcu. Foto PimentelTumba de Gigante de Su Orcu. Foto PimentelHabíamos conocido nuragas simples y, también, complejos nurágicos con el de la gran nuraga de Losa de Abbasanta. Pero, por su majestuosidad, queríamos grabar la conocida como aldea nurágica de Su Nuraxi en el término municipal de Barumini, probablemente la más compleja y rica de las que se encuentran en la isla, tanto por su extensión como por el número de estructuras arquitectónicas que la conforman. Las vicisitudes propias de la pandemia impidieron que, pese a todos nuestros intentos y tras muchas idas y venidas, pudiéramos grabarlo. Una pena, aunque los descubrimientos del día cubrirían con creces aquella tristeza melancólica ante lo que pudo haber sido y no fue.

Lea toda la publicación »

ARQUEOLOGÍAEN CERDEÑA III. LA GEOMETRÍA SAGRADA DE SANTA CRISTINA Y EL GIGANTISMO COLOSALDE LA NURAGA DE LOSA DE ABBASANTA

Publicado 21/02/2021

Pozo de Santa Cristina. Foto PimentelPozo de Santa Cristina. Foto PimentelEse viernes conoceríamos el lugar arqueológico de Santa Cristina, abierto tan sólo para nosotros al encontrarse cerrado al público. Un desgraciado privilegio que nos permitió admirar y grabar en soledad aquel lugar mágico. Leonardo García Sanjuán nos anticipó el que su Templo-Pozo nos sorprendería, por lo que creímos que, una vez llegamos, lo primero con lo que nos toparíamos sería con esa afamada arquitectura sagrada del agua. Nos equivocamos. Nos encontramos en una gran plaza empedrada, rodeadas de casas bajas, de paredes de piedra vista y cubiertas de tejas rojizas, de aspecto medieval, que se alineaban rectangularmente alrededor de una vieja Iglesia. 

Lea toda la publicación »

SANTA VITTORIA DE SERRI, NUESTRO ENCUENTRO CON LA NURAGA Y CON EL TEMPLO-POZOMÍSTICO Y MONUMENTAL

Publicado 18/02/2021

POZO DE SANTA VITORIA. FOTO PIMENTELPOZO DE SANTA VITORIA. FOTO PIMENTELEl jueves se produciría nuestro primer contacto con la cultura nurágica, clara exponente del Bronce sardo como ya sabemos. Nuestro primer destino, el área arqueológica de Santa Vittoria de Serri, que, como el museo de Laconi el día anterior, abrieron expresamente para Arqueomanía, pues todos los monumentos se encontraban cerrados al público, COVID mediante.

Lea toda la publicación »

ARQUEOLOGÍAEN CERDEÑA I. DE LA EVOCACIÓN TARTÉSICA DE NORA A LAS ESTATUAS MENHIR DE LACONI

Publicado 14/02/2021

ESTATUA MENHIR DE LACONI. FOTO PIMENTELESTATUA MENHIR DE LACONI. FOTO PIMENTELQueríamos abordar un programa sobre la representación escultórica de la figura humana a través de la prehistoria, centrado en el soporte prodigioso de las estelas, que, desde siempre, nos habían llamado poderosamente la atención. Teníamos ya grabadas bastantes de Andalucía, como la señaladísima de Almargen, así como las del museo de Badajoz, pero queríamos complementarlas con un viaje a Cáceres y a Portugal, geografías imprescindibles para abordar el registro de las estelas del bronce y del hierro del suroeste. 

Lea toda la publicación »

SARDOS

Publicado 10/02/2021

NURAGA DE SANTA CRISTINA. FOTO NAVARRONURAGA DE SANTA CRISTINA. FOTO NAVARRODice Emiliano Bruner que Cerdeña es la única isla del mundo en la que los marineros prefieren ser pastores. Y algo de razón tiene. En Cerdeña parece haber un vórtice que empuja toda mirada hacia el interior: al de la isla y al propio de cada uno. Claro que para eso Bruner me dio un consejo: tomar Zedda Piras frente al mar. Emiliano, paleoneurólogo con alma de vate, también me sopló que allí, en sus bahías, la mar olía a mirto.

Hemos tenido la suerte de pasar unos días rodando material de primer nivel en una isla que resulta capital para comprender la difusión de las personas y de las culturas por el Mediterráneo Occidental. Desde la Prehistoria.

Lea toda la publicación »

PIEDRAS DE MITRA EN CASABERMEJA, EL PUEBLO DE LOS CEMENTERIOS HERMOSOS

Publicado 31/01/2021

PIEDRAS DE MITRA. FOTO PIMENTEL. PIEDRAS DE MITRA. FOTO PIMENTEL. Grabábamos en Antequera, la inagotable, un programa sobre sus megalitos, cuando voces muy autorizadas nos recomendaron visitar un yacimiento cercano, una covacha en Casabermeja donde se excavaba una necrópolis calcolítica recién descubierta. Para allá fuimos una mañana luminosa de enero sin ser conscientes de la sorpresa que nos aguardaba. 

Lea toda la publicación »

MENGA YEL NACIMIENTO DE LA ARQUITECTURA

Publicado 21/01/2021

Menga nevado. Foto Joaquín Torreblanca Frías. 2017.Menga nevado. Foto Joaquín Torreblanca Frías. 2017.Cuando el gran arquitecto, escritor, teórico y escultor suizo, luego nacionalizado francés,  Le Corbusier visitó el Dolmen de Menga durante la década de los 30 del pasado siglo – procedente de La Alhambra -  firmó en el libro de visitas del monumento, dedicando sus palabras a “los ancestros arquitectos”. Por estas casualidades de la vida, la UNESCO reconoció la obra del gran artista y pensador como Patrimonio de la Humanidad, el mismo día que tal consideración fue otorgada a los Dólmenes de Antequera. Aquel 16 de julio de 2016 en la siempre amada y soñada ciudad de Estambul.

Lea toda la publicación »

TEJIDODE TIEMPO

Publicado 17/01/2021

MOMENTO DEL RODAJE EN NERJA. FOTO MARIANO IBÁÑÉZMOMENTO DEL RODAJE EN NERJA. FOTO MARIANO IBÁÑÉZ

El cine, y tal tele, son un arte del tiempo. La arqueología es una ciencia del tiempo. Cuando se fusionan, como en nuestro programa, hemos tejido un tiempo que contiene la explicación de otro. Y luego está el tiempo de nuestra vida, percibido a diferentes velocidades; relativo como dijo Einstein.

Esta semana (una unidad de tiempo) nos ha llevado – sin solución de continuidad – desde el estreno de la séptima temporada del programa hasta la profundidad de una gran cápsula de tiempo: La Cueva de Nerja.

Lea toda la publicación »

ARQUEOMANÍA VII ARRANCA EN LA 2 DE TVE

Publicado 08/01/2021

NEANDERTALES EN ALCAUCÍN. EL BOSCO. NEANDERTALES EN ALCAUCÍN. EL BOSCO. El miércoles 13 de enero a las 20 horas comienza la emisión de los nuevos capítulos de Arqueomanía. El programa que dirige y presenta Manuel Pimentel inicia su nueva andadura en los yacimientos burgaleses de la Sierra de Atapuerca.

Lea toda la publicación »

2020,EL AÑO DEL PEZ ARAÑA

Publicado 21/12/2020

Con Anthony Birley en Vindolanda Trust.Con Anthony Birley en Vindolanda Trust.Al amanecer de hoy, los monumentos de los antiguos se han visto bañados por un sol invicto, solsticial,  fiel, cumplidor, puntual, iluminador, y cómo no,  invernal. Un sol que muchas personas queridas y admiradas no han podido ver.

El último finado del que hemos tenido noticia es el gran Anthony Birley, discípulo de Ronald Syme y autor de las magníficas biografías de Adriano y Marco Aurelio. Birley nos recibió durante el rodaje de nuestro documental “Adriano – Metamorfosis” en la jurisdicción de Vindolanda Trust, allá en el Muro de Adriano, en ese confín del mundo, en ese non plus ultra de la ecúmene. Nos pareció animado, nos costó entender su inglés del norte y tuvimos esa sensación que se produce durante algunos rodajes, de estar en una jornada que siempre estaría presente en nuestras vidas desde entonces. Ya tenemos bastantes años de profesión a nuestras espaldas y sabemos que hay lugares y personas que son diferentes, inolvidables. Birlye, era uno de ellos. Que descanse en paz en su tierra de hombres azules y noches boreales de estío.

Lea toda la publicación »

Directiva de cookies

Este sitio utiliza cookies para el almacenamiento de información en su equipo.

¿Lo acepta?