La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

 

MOMENTOS 

ARQUEOMANÍA EN "A  LA CARTA"

PINCHA EN "A LA CARTA" O EN LA IMAGEN PARA ACCEDER A TODOS LOS PROGRAMAS

 

 



Releyendo la Prehistoria. Una reseña.

Publicado 10/08/2021

La obra fotografiada esta misma tarde. La obra fotografiada esta misma tarde. Manuel González Morales, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria publicó hace tres años la obra titulada "Releyendo la Prehistoria", editada por La Huerta Grande Ensayo. Desconocía este libro hasta que el propio autor tuvo a bien regalarme un ejemplar la semana pasada en Ramales de la Victoria. Nos había convocado allí para impartir un curso de verano de la Universidad de Cantabria. 

Como siempre que vamos en ruta, los libros suelen ir directamente al equipaje para evitar su pérdida con tanto cambio de hotel. Por diferentes razones no había podido hincarle el diente hasta hoy. No me ha quedado más remedio que dedicarle unas líneas. 

En primer lugar porque objetivamente lo merece. En estos tiempos de relativismo es menos habitual ver obras que defiendan el método científico como camino hacia una verdad, que si bien mudable a través del mismo método, no es una mera cuestión de opinión. Los hechos, hechos son, y las opiniones siendo perfectamente libres, no se pueden poner en el fiel de la misma balanza. 

Lea toda la publicación »

MAGDALENIENSES

Publicado 04/08/2021

Reproducción de bisonte de Altamira. Foto NavarroReproducción de bisonte de Altamira. Foto Navarro

 

 

Esta mañana hemos ido a filmar al Museo de Altamira, que es Museo Nacional y Centro de Investigación, y lo hemos hecho porque estamos rodando un programa sobre la cultura magdaleniense y sus gentes. 

Se trata de un periodo que va, grosso modo, del 20 mil al 12 mil antes de Cristo y del que tenemos una viva imagen gracias al arte rupestre.

Altamira es su emblema y probablemente su ejemplo más brillante, aunque tal vez este brillo opaca otras perspectivas sobre tan importante cultura. 

Nuestro empeño es meternos de lleno en este periodo que cierra el llamado Paleolítico Superior y hacerlo a lo largo y ancho de nuestra querida Piel de Toro. 

Lea toda la publicación »

El arte rupestre del Côa confirma lo visto en Siega Verde

Publicado 01/08/2021

Rodaje en el Côa. Foto CarmenRodaje en el Côa. Foto CarmenHemos recorrido varios yacimientos de arte rupestre a los que hemos llegado por sinuosos caminos e intrincados valles. Las viñas de las que nacen los mejores caldos de Oporto han sido testigo de nuestro trabajo de grabación en la cuenca del Côa, tributario del gran Duero. 

Lea toda la publicación »

Siega Verde rompe los paradigmas

Publicado 30/07/2021

Grabado de caballo en una roca de Siega Verde. Foto CarmenGrabado de caballo en una roca de Siega Verde. Foto CarmenHoy hemos rodado en el sitio de arte rupestre de Siega Verde, en el Río Águeda, cerca del Duero y la frontera de Portugal. Territorio salmantino que anticipa un fin de semana en el portugués Côa. El arte paleolítico al aire libre empieza a ocupar un espacio tradicionalmente destinado a las profundidades de las cuevas. 

Lea toda la publicación »

LO NUEVO DE VALONSADERO

Publicado 28/07/2021

Manos descubiertas en Valonsadero el pasado 29 de septiembre. Foto NavarroManos descubiertas en Valonsadero el pasado 29 de septiembre. Foto NavarroDice Juan Antonio Gómez Barrera que la primera palabra que aprende a pronunciar un soriano es "Valonsadero". Pero, ¿qué es Valonsadero?

Lea toda la publicación »

Arte rupestre en Las Hoces del Duratón

Publicado 27/07/2021

Hoces del Río Duratón, en Segovia. Foto NavarroHoces del Río Duratón, en Segovia. Foto NavarroLa huella humana en la península se va revelando poco a poco ante nuestros admirados ojos. Hoy hemos tenido la suerte de poder observar las pinturas rupestres del conocido como Abrigo de Remacha en el corazón del barranco profundo del Río Duratón. La cuenca del Duero empieza a mostrar sus potencias arqueológicas. 

Lea toda la publicación »

RODANDO POR TIERRAS DE ALVARGONZÁLEZ

Publicado 26/07/2021

El viernes pasado comenzamos unas nuevas jornadas de rodaje que ya nos han llevado a Marroquíes Bajos en Jaén, a Zaragoza y a Burgo de Osma. Mañana estaremos trabajando en los abrigos rupestres del Río Duratón. 

Lea toda la publicación »

ARQUEOMANÍA 8 YA ESTÁ AQUÍ

Publicado 29/06/2021

rodaje en el el Carexrodaje en el el Carex

El 1 de julio comienzan los trabajos de la próxima temporada. Serán 13 nuevos capítulos que se sumarán a los 84 emitidoshasta la actualidad. El arte rupestre del Duero, la economía de Roma o los recientes descubrimientos sobre evolución humana en Oriente Medio ocuparán el contenido de una temporada que revisitará algunos clásicos de la arqueología española como el Turuñuelo de Guareña. 

Lea toda la publicación »

DESCUBIERTO EL ENTERRAMIENTO MÁS ANTIGUO DE NUESTRA ESPECIE EN ÁFRICA

Publicado 05/05/2021

Ilustración de F. Fueyo. Fuente CENIEHIlustración de F. Fueyo. Fuente CENIEHCientíficos del CENIEH y de otras instituciones internacionales, excavan y publican el yacimiento funerario más antiguo de África atribuido a los humanos anatómicamente modernos. Panga Ya Saidi, en Tanzania,  se convierte en el foco de la evolución humana al ser portada de NATURE

Lea toda la publicación »

ARQUEOMANÍA ESTARÁ EN LA MUESTRA DE CINE ARQUELÓGICO DE BELGRADO

Publicado 30/04/2021

CUEVA DES - CUBIERTA. FOTO MARTÍNEZCUEVA DES - CUBIERTA. FOTO MARTÍNEZ

LAS PROYECCIONES SE LLEVARÁN A CABO ENTRE LOS PRÓXIMOS DÍAS 12 AL 19 DE MAYO EN EL MUSEO NACIONAL DE BELGRADO

Lea toda la publicación »

EL CLIMA APROPIADO

Publicado 19/03/2021

PLAYA DE LA CALA DEL MORAL. FOTO NAVARROPLAYA DE LA CALA DEL MORAL. FOTO NAVARRO

Esta mañana, un rato después de que haya amanecido, he salido para tomar un café con Juan Manuel Jiménez Arenas, responsable de los yacimientos de Orce que ahora están bajo la dirección de la Universidad de Granada. El sol brillaba y el mar se movía levemente en su rotundidad azul. Los cormoranes ya se están marchando, señal de que el invierno se acaba. Mañana empieza una primavera que por aquí ya ha dejado ver sus heraldos hace semanas. Iremos a retratar sus primeros trazos de luz en el interior de Viera, pero esa, es otra historia.

Lea toda la publicación »

APLAZADA LA EMISIÓN DE MAÑANA 10 DE MARZO. EL PROGRAMA GADIR SE POSPONE AL MIÉRCOLES 17 DE MARZO.

Publicado 09/03/2021

Máscara fúnebre Museo de Cádiz. Foto NavarroMáscara fúnebre Museo de Cádiz. Foto Navarro

SEGÚN NOS INFORMAN DESDE LA 2, EN SU LUGAR SE EMITIRÁ UN CONCIERTO EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO POR EL ANIVERSARIO DEL 11 M, DEL QUE SE CUMPLEN 17 AÑOS

Lea toda la publicación »

CONVERSACIONES NEANDERTALES

Publicado 04/03/2021

NEANDERTAL DE PINILLA. ALBERTO LUQUE BOSCO.NEANDERTAL DE PINILLA. ALBERTO LUQUE BOSCO.

El verano pasado, en el rodaje de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, nos pusieron al tanto de la inminente culminación del estudio – que ha visto la luz esta semana – sobre la audición de los neandertales y su capacidad habladora.

Estábamos finalizando la grabación en el exterior de la Galería de las Estatuas y Manolo Pimentel le preguntaba a Ignacio Martínez por sus últimas investigaciones. Martínez, después de contar – en tono jocoso – su llegada a la Sima de los Huesos de la mano de Emiliano Aguirre (lo puso a subir un compresor monte arriba) nos dejaba boquiabiertos con la respuesta: “Estamos descubriendo como oía un muerto de hace 400 mil años”.

Lea toda la publicación »

ARQUEOLOGÍAEN CERDEÑA V. EL OLIMPO BRUMOSO DE MONTE VITTORIA, LA MONTAÑA SAGRADA DE ESTERZILI

Publicado 24/02/2021

Pozo prehistórico de Orxía. Foto Pimentel.Pozo prehistórico de Orxía. Foto Pimentel.El azar permitió que el domingo, último día de rodaje, se nos reservara una visita muy especial. Nos dirigiríamos a la zona montañosa de la isla, situada al noreste de Arborea. Objetivo, el Monte Santa Vittoria, a más de mil metros de altitud, en el término de la localidad de Esterzili, perdida entre montañas según leímos. Nos quedaban más de dos horas de camino, podríamos disfrutar y leer el paisaje, sí, leerlo, porque más información arroja su relieve, su cultivo y su geología que mil folletos turísticos. Lo que ocurre es que hay que entenderlo para poder comulgar en mayor medida con lugares y gentes, porque, desde siempre, la historia bebió de la geografía que la determina. Los lectores de geografías bien sabrán entendernos.

Lea toda la publicación »

ARQUEOLOGÍAEN CERDEÑA IV. LA SORPRESA DEL MUSEO DE BARÚMINI, LA MAQUETA NURÁGICA DE SUMULINU Y EL OGRO DE LA TUMBA DE GIGANTE

Publicado 23/02/2021

Tumba de Gigante de Su Orcu. Foto PimentelTumba de Gigante de Su Orcu. Foto PimentelHabíamos conocido nuragas simples y, también, complejos nurágicos con el de la gran nuraga de Losa de Abbasanta. Pero, por su majestuosidad, queríamos grabar la conocida como aldea nurágica de Su Nuraxi en el término municipal de Barumini, probablemente la más compleja y rica de las que se encuentran en la isla, tanto por su extensión como por el número de estructuras arquitectónicas que la conforman. Las vicisitudes propias de la pandemia impidieron que, pese a todos nuestros intentos y tras muchas idas y venidas, pudiéramos grabarlo. Una pena, aunque los descubrimientos del día cubrirían con creces aquella tristeza melancólica ante lo que pudo haber sido y no fue.

Lea toda la publicación »

ARQUEOLOGÍAEN CERDEÑA III. LA GEOMETRÍA SAGRADA DE SANTA CRISTINA Y EL GIGANTISMO COLOSALDE LA NURAGA DE LOSA DE ABBASANTA

Publicado 21/02/2021

Pozo de Santa Cristina. Foto PimentelPozo de Santa Cristina. Foto PimentelEse viernes conoceríamos el lugar arqueológico de Santa Cristina, abierto tan sólo para nosotros al encontrarse cerrado al público. Un desgraciado privilegio que nos permitió admirar y grabar en soledad aquel lugar mágico. Leonardo García Sanjuán nos anticipó el que su Templo-Pozo nos sorprendería, por lo que creímos que, una vez llegamos, lo primero con lo que nos toparíamos sería con esa afamada arquitectura sagrada del agua. Nos equivocamos. Nos encontramos en una gran plaza empedrada, rodeadas de casas bajas, de paredes de piedra vista y cubiertas de tejas rojizas, de aspecto medieval, que se alineaban rectangularmente alrededor de una vieja Iglesia. 

Lea toda la publicación »

SANTA VITTORIA DE SERRI, NUESTRO ENCUENTRO CON LA NURAGA Y CON EL TEMPLO-POZOMÍSTICO Y MONUMENTAL

Publicado 18/02/2021

POZO DE SANTA VITORIA. FOTO PIMENTELPOZO DE SANTA VITORIA. FOTO PIMENTELEl jueves se produciría nuestro primer contacto con la cultura nurágica, clara exponente del Bronce sardo como ya sabemos. Nuestro primer destino, el área arqueológica de Santa Vittoria de Serri, que, como el museo de Laconi el día anterior, abrieron expresamente para Arqueomanía, pues todos los monumentos se encontraban cerrados al público, COVID mediante.

Lea toda la publicación »

ARQUEOLOGÍAEN CERDEÑA I. DE LA EVOCACIÓN TARTÉSICA DE NORA A LAS ESTATUAS MENHIR DE LACONI

Publicado 14/02/2021

ESTATUA MENHIR DE LACONI. FOTO PIMENTELESTATUA MENHIR DE LACONI. FOTO PIMENTELQueríamos abordar un programa sobre la representación escultórica de la figura humana a través de la prehistoria, centrado en el soporte prodigioso de las estelas, que, desde siempre, nos habían llamado poderosamente la atención. Teníamos ya grabadas bastantes de Andalucía, como la señaladísima de Almargen, así como las del museo de Badajoz, pero queríamos complementarlas con un viaje a Cáceres y a Portugal, geografías imprescindibles para abordar el registro de las estelas del bronce y del hierro del suroeste. 

Lea toda la publicación »

SARDOS

Publicado 10/02/2021

NURAGA DE SANTA CRISTINA. FOTO NAVARRONURAGA DE SANTA CRISTINA. FOTO NAVARRODice Emiliano Bruner que Cerdeña es la única isla del mundo en la que los marineros prefieren ser pastores. Y algo de razón tiene. En Cerdeña parece haber un vórtice que empuja toda mirada hacia el interior: al de la isla y al propio de cada uno. Claro que para eso Bruner me dio un consejo: tomar Zedda Piras frente al mar. Emiliano, paleoneurólogo con alma de vate, también me sopló que allí, en sus bahías, la mar olía a mirto.

Hemos tenido la suerte de pasar unos días rodando material de primer nivel en una isla que resulta capital para comprender la difusión de las personas y de las culturas por el Mediterráneo Occidental. Desde la Prehistoria.

Lea toda la publicación »

PIEDRAS DE MITRA EN CASABERMEJA, EL PUEBLO DE LOS CEMENTERIOS HERMOSOS

Publicado 31/01/2021

PIEDRAS DE MITRA. FOTO PIMENTEL. PIEDRAS DE MITRA. FOTO PIMENTEL. Grabábamos en Antequera, la inagotable, un programa sobre sus megalitos, cuando voces muy autorizadas nos recomendaron visitar un yacimiento cercano, una covacha en Casabermeja donde se excavaba una necrópolis calcolítica recién descubierta. Para allá fuimos una mañana luminosa de enero sin ser conscientes de la sorpresa que nos aguardaba. 

Lea toda la publicación »

Directiva de cookies

Este sitio utiliza cookies para el almacenamiento de información en su equipo.

¿Lo acepta?