RESTOS CANIBALIZADOS DEL LABORATORIO DE ANTROPOLOGÍA FÍSICA DE GRANADA. FOTO NAVARRO.Esta temporada nos hemos propuesto producir un programa sobre el canibalismo, lógicamente desde un punto de vista antropológico y arqueológico. Sabido es que se trata de un tabú, ¿pero es un tabú cultural? ¿Se puede demostrar científicamente que la especie humana ha practicado la antropofagia?
LA GRAN CONMOCIÓN
Publicado 10/09/2020
ANOCHECE EN EL TORCAL. FOTO CARMEN.Es la que te susurra una voz durmiente al visitar el majestuoso Dolmen de Menga, o la que brota al vislumbrar el antropomorfo de la Peña – otrora Indio, ahora Mujer Dormida – que humaniza la mirada a la Vega de Antequera; también es la que se respira al deambular por el laberinto del Torcal – gigantes encerrados en la roca porque miraron el cielo en noche de cometas – como las noches de este verano del Neowise, ese cuerpo celeste que en lejanos días contemplaron los pobladores neolíticos de este triángulo de la Prehistoria que es Antequera. Un triángulo equilátero en el que Menga, La Peña y la Cueva del Toro son los vértices que hay que unir para descifrar el mapa del tesoro.
Era verano, hacía calor y Carmen y yo – acompañados por el fiel Pancho – decidimos abandonar nuestra habitual orilla del mar para ascender hasta el Centro de Visitantes de El Torcal de Antequera. El objetivo – amén del fresco de la montaña – era pasear por tan peculiar paisaje y localizar en el firmamento el famoso cometa del que todos hablaban.
LA BUENA PINTA
Publicado 03/09/2020
EXCAVACIÓN EN CUEVA DESCUBIERTA.
Una mañana, hace mucho, mucho tiempo, un hombre buscaba setas tras los fuertes chubascos de los atardeceres previos. Se puso en marcha con las claras del día y asistió a un amanecer de atmósfera tenue, entre el gorjeo y los trinos de coloridas aves; inquietos pájaros del corazón. Estaba en el fondo de un valle apacible en el alma de la Castilla Alpina: recolectaba hongos por la ribera del Lozoya. Ese hombre, era Enrique Baquedano.
UNA ARQUEOLOGÍA PARA LA CONQUISTA DE MÁLAGA
Publicado 19/08/2020
Los cuartos de Granada.Entre otros títulos, la ciudad de Málaga ostenta los de “Muy noble y leal”, “Hospitalaria”, “Benéfica” o “La primera en el peligro de la libertad”. Me atrevo a añadir otro más de mi propia cosecha: “la primera en el peligro del olvido”. Hoy 19 de agosto de 2020 – año infausto – se cumplen 533 de la conquista cristiana de la ciudad por parte de los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos. ¿Y qué sabemos de aquella guerra? Pues lo que escribieron los cronistas castellanos y – por llamarlo de alguna manera – el contraplano de Al Maqqari.
Anoche después de cenar, acudimos a un aparcamiento público que está situado en la Avenida de Andalucía. Ha pasado poco más de un año desde que pudimos ver un barrio andalusí completo, o casi, que había emergido durante el desarrollo de las obras del metro junto a este aparcamiento subterráneo que ocupa el subsuelo de la principal arteria de la ciudad.
LA NECRÓPOLIS FENICIA DE PUENTE DE NOY EN ALMUÑÉCAR
Publicado 11/08/2020
TUMBA TIPO POZO EN PUENTE NOYCuando las primeras expediciones de marinos fenicios, chipriotas o cretenses - orientales en general, orientales del Mediterráneo oriental - vislumbraron por primera vez las costas de la península ibérica, azuzados por poco más que leyendas difundidas desde la noche de unos tiempos ya lejanos, aquellos en los que los pioneros traían marfil sirio y se llevaban cristal de roca, oro y otros minerales escasos; cuando - si seguimos la perspectiva Este - Oeste - con la que Barry Cunlife orienta sus mapas, se oteaba un poderos cabo - llamado después, mucho después, el del Ágata - desde el palo mayor, justo en el momento en el que los remeros y los vientos ya parecían no dar más de sí, justo en ese instante en el que se veía por primera vez un sitio soñado pero no descubierto, estallaría una felicidad pareja a una inquietud incesante. Se había alcanzado el objetivo inicial, pero se trataba de un territorio ignoto. Probablemente, aquellos marinos tuvieran noticias de ciudades fortificadas cerca del gran cabo. Quizás habían oído hablar de los terribles guerreros de la Edad del Bronce, momento histórico que para ellos era poco más que un pasado reciente sin nombre alguno, o por lo menos con un nombre que no nos ha llegado. En ese trance, aquellos marineros, exploradores y comerciantes, gentes con el mismo espíritu y la misma necesidad que los posteriores conquistadores de América, eran la manifestación del ansia expansiva de un mundo que - con mucho - superaba en población, desarrollo tecnológico y complejidad política a los pueblos del oeste del Mediterráneo. Los que conocemos como fenicios, eran la punta de lanza, la cabeza de puente de un universo complejo que se ensanchaba hacia el sol poniente.
NUEVA PUBLICACIÓN SOBRE LA ADAPTACIÓN DE LOS HOMININOS DE ORCE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Publicado 04/08/2020
RODAJE EN ORCE
El equipo de la Universidad de Granada que capitanea Juan Manuel Jiménez Arenas acaba de publicar un artículo en Quaternary Science Review en el que se pone de manifiesto la relación entre herpetofauna, cambio climático y adaptación de los primeros pobladores de Europa Occidental.
SOSTIENE ATAPUERCA
Publicado 17/07/2020
GRAN DOLINA 2020. FOTO NAVARRO
Que se puede mantener un proyecto de investigación a lo largo de cinco décadas, a pesar de las circunstancias de extrema dificultad de este año. Que su mayor capital no es la potencia fosilífera de los yacimientos, sino las personas que componen el equipo. Que es el mascarón de proa con forma de bifaz que lidera los estudios de evolución humana en España. Que gracias a esa concentración de inteligencias y esa mezcla de generaciones, la estrategia de excavación y divulgación de los conocimientos va en la dirección correcta.
ARQUEOMANÍA VII, EN MARCHA
Publicado 09/07/2020
SIMA DEL ELEFANTE. FOTO NAVARRO
La nueva temporada comienza su andadura la próxima semana en Burgos. Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca serán el centro de nuestro trabajo durante la próxima semana. Estamos en un año especial y sabemos que el trabajo de esta campaña en Atapuerca se presenta especialmente complicado por las restricciones de seguridad provocadas por la pandemia.
FINAL DE TEMPORADA CON ARQUEOLOGÍA INTERNACIONAL. EL MIÉRCOLES 8, A LAS 20 HORAS EN LA 2 DE TVE
Publicado 02/07/2020
OLDUVAI
No hay que caer en la melancolía. La vida sigue su curso inexorable y Arqueomanía llega al final de sus emisiones. Parece que fue ayer cuando empezamos y han pasado diez años en los que hemos realizado 6 temporadas. Setenta y un programas después, es para sentirnos orgullosos de haber llevado el trabajo de los arqueólogos españoles ante el gran público. Hemos tenido la oportunidad de haber conocido a centenares de investigadores, profesionales con una vocación, preparación y capacidad de sacrificio increíbles. Hemos visitado, así mismo, centenares de yacimientos, dentro y fuera de España. En este último capítulo de la sexta temporada hemos querido hacer un pequeño homenaje a aquellos que trabajan "allén la mar".
LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA EN HISPANIA: EL MIÉRCOLES 1 DE JULIO EN LA 2 DE TVE
Publicado 25/06/2020
LUNA DE SANGRE. FOTO MARTÍNEZ
Seguramente durante las muchas noches y madrugadas por las que transcurrieron las Guerras Púnicas, los protagonistas de tal contienda alzarían su mirada al cielo para encontrar alguna respuesta a sus cuitas. Es probable que - no sólo los guerreros - vivieran esta situación límite mirando hacia los astros, tratando de encontrar las respuestas que los alejara de la espada, la esclavitud o la pobreza.
El presentismo no es bueno para contar la Historia; no se deben mirar ni juzgar los acontecimientos con los ojos del presente. No obstante, los paralelismos - aún a riesgo de esparcir cierta confusión - pueden ayudarnos a comprender una situación, por ejemplo geopolítica. Así, las Dunkerke, Tobruk, Estalingrado o Pearl Harbour de la Segunda Guerra Mundial, habían sido Baécula, Ilipa, Metauro o Cástulo durante la Segunda Guerra Púnica. Y es que vamos a hablar de un conflicto "extra limes" de las grandes potencias de la época: Roma y Cartago.
GLADIADORES, EL MIÉRCOLES EN LA 2
Publicado 11/06/2020
RECREACIÓN RELIEVE GLADIADORAS
Que las mujeres combatieran o no en la arena de los anfiteatros es una de cuestiones que abordaremos durante el próximo capítulo de Arqueomanía. Es uno de los aspectos que se somete a debates intelectuales o no tan intelectuales. Unos dicen que eran sólo prostitutas, otros que eran luchadoras reconocidas. Ésta, insisto, como tantas otras cuestiones tratarán de ser aclaradas en nuestro capítulo dedicado a la "gladiatura". La colaboración de Alfonso Mañas y todo lo recogido en su magnífico libro "Gladiadores: el gran espectáculo de Roma", editado por Ariel, ha sido clave. También la participación de otros grandes expertos como Desiderio Vaquerizo. ¿Y qué decir del Museo de Córdoba y su magnífica epigrafía? ¿O el grupo recreacionista Iugula?
RÉQUIEM POR NUMANCIA. EL MIÉRCOLES 10 DE JUNIO EN LA 2
Publicado 04/06/2020
CARMEN MARTÍNEZ RODANDO EXTERIORES EN NUMANCIA.
El rodaje de Arqueomanía se convierte, en ocasiones, en una verdadera "Guía de perplejos". En este capítulo numantino -que tanta connotación tiene - hemos rodado en varios lugares que dejan sin aire. Uno de ellos es el yacimiento conquense de Garcinarro, donde lo sucedido entre la Edad del Cobre y el fin de la Celtiberia constituye uno de los grandes retos a medio plazo de la arqueología española. ¿Y qué decir del santuario turolense de Peñalba de Villastar? Claro que para quedarse perplejos basta con contemplar el Vaso de los Toros del Museo Numantino.
EL CALIFATO DE AL – ÁNDALUS EL MIÉRCOLES 3 DE JUNIO EN LA 2
Publicado 28/05/2020
EL SALÓN RICO DE MEDINA AZAHARA. BOSCO.
La mezquita de Córdoba encierra entre su Qibla y su patio de abluciones los grandes enigmas de Al Ándalus. La edificación del templo continúa siendo objeto de controversia en el mundo académico. El comienzo de Al –Ándalus es igualmente confuso.
En 750 los abasidas arrebataron el poder a los Omeyas de Damasco y trasladaron la sede califal a Bagdad. Los abasidas asesinaron a toda la familia omeya y solo Abderramán, con apenas veinte, años logró escapar con vida. Tras una epopeya por el norte de África, en 755 se encontraba en Ceuta, frente a las orillas de la antigua Hispania visigoda, desangrada por las luchas internas.
VISIGODOS Y BIZANTINOS EN MIÉRCOLES QUE VIENE EN LA 2
Publicado 21/05/2020
RODAJE EN GUARRAZAR CON JUAN MANUEL RODRÍGUEZ
La llegada de los visigodos y la posible constitución de un reino peninsular es uno de los episodios de la tardoantigüedad que vamos a desmenuzar en un capítulo que también mostrará los restos materiales de Bizancio en el viejo solar de Hispania.
ARQUEOLOGÍA BÍBLICA, EL MIÉRCOLES 20 DE MAYO EN LA 2 DE TVE
Publicado 14/05/2020
BAPTISTERIO DEL RÍO JORDÁN
Este lecho polvoriento, caluroso hasta la extenuación, es según la tradición cristiana el lugar en el que el mismísimo Jesús de Nazaret recibió el bautismo de manos de su primo Juan el Bautista. San Juan, que lo precedía y antecedía en casi todo, empleó el agua de un brazo del Río Jordán, brazo que hoy se encuentra desecado, para purificar al hombre nuevo y prepararlo para su nueva vida. Nos han conducido hasta allí por una pasarela vegetal. Estamos junto al Mar Muerto, en uno de esos lugares que uno no olvida cuando visita. Estamos en el lado Jordano. Se oyen, a lo lejos, las trompetas de Jericó.
GENÉTICA Y ARQUEOLOGÍA EN MIÉRCOLES 13 DE MAYO EN LA 2 DE TVE
Publicado 07/05/2020
RECREACIÓN DE HOMO HEIDELBERGENSIS. EL BOSCO.
Yacimientos como La Beleña de Cabra, Pinilla del Valle o Valencina de la Concepción ocuparán un espacio destacado en el capítulo que contará con la participación de Juan Luis Arsuaga, Enrique Baquedano, Dimas Martín Socas o Germán Delibes, entre otros destacados profesionales.
HERCULANO. EL MIÉRCOLES 6 DE MAYO EN LA 2
Publicado 30/04/2020
PAREDE DE LAVA Y VILLA PORTUARIA DE HERCULANO. FOTO CARMEN.
* EL PROGRAMA DARÁ COMIENZO A LAS 20 HORAS
* RODADO EN HERCULANO, NÁPOLES Y BAIAS.
* ANALIZAREMOS A FONDO CÓMO DESAPARECIÓ HERCULANO
* REDIFUSIÓN EL DOMINGO A LAS 08:45 HORAS
LA FORJA DE LOS PRIMEROS IMPERIOS EL MIÉRCOLES 29 DE ABRIL EN LA 2 DE TVE
Publicado 24/04/2020
ARQUEROS DEL PALACIO DE DARÍO I. LOUVRE, PARÍS. FOTO NAVARRO
* EL PROGRAMA DARÁ COMIENZO SOBRE LAS 20 HORAS
* TRATAREMOS LOS IMPERIOS DE LA EDAD DEL BRONCE
* RODADO EN VARIOS PAÍSES
* REDIFUSIÓN LOS DOMINGOS A LAS 8:45 HORAS
EL ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES EL MIÉRCOLES 22 DE ABRIL EN ARQUEOMANÍA
Publicado 17/04/2020
MONTE NEMRUD. TURQUÍA. TUMBA DE ANTIOCO I.
* EL PROGRAMA DARÁ COMIENZO EN TORNO A LAS 20 HORAS
* SE ABORDARÁN EL ORIGEN DEL NEOLÍTICO Y LAS PRIMERAS GRANDES CIVILIZACIONES
* RODADO EN VARIOS PAÍSES, ENTRE ELLOS TURQUÍA Y JORDANIA.
< Anterior | | | Siguiente > |