La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

Cuadernos de arqueología 

Todos los domingos a las 10 h de la mañana, en Canal Sur Radio, los Cuadernos de Arqueología de nuestro compañero Manuel Navarro tienen un espacio en las ondas.  Manuel Navarro nos lleva por diferentes excavaciones y enigmas arqueológicos. Las últimas novedades, siempre al día. 

 

 

LAS PRIMERAS TUMBAS DE LA HUMANIDAD

Cuando hablamos de comportamiento mortuorio nos referimos a las reacciones ante la muerte. Estas respuestas, son frecuentes en muchas especies, como los chimpancés. Cuando lo hacemos de comportamiento funerario, incluimos el símbolo, y eso ya es jurisdicción exclusivamente humana.

En 1935, la arqueóloga británica Dorthy Garrod – que ya había trabajado en la Torre del Diablo de Gibraltar – excavó la Cueva de Skhul en el complejo del Monte Carmelo, cerca de Haifa, en el actual Israel. Casi un siglo después, los análisis genéticos de un individuo infantil han revolucionado la paleontología humana: en primer lugar por su cronología, 140 mil años y en segundo porque se trataba de un híbrido de neandertal y humano moderno. El enterramiento de esta niña se considera el más antiguo de la Humanidad en el momento actual.

Fragmento de la filmación de Dorothy Garrod. Cortesía de Israel HershkovitzFragmento de la filmación de Dorothy Garrod. Cortesía de Israel Hershkovitz

El yacimiento keniata de Panga Saidi, excavado por el CENIEH con María Martinón a la cabeza, guardaba la tumba de Mtoto, el niño dormido. Publicó sus conclusiones en Nature en 2021.  Se considera la tumba, el enterramiento más antiguo de nuestra especie, de Homo sapiens, con una cronología de 78 mil años. En este yacimiento se pueden comprobar claramente los elementos que confirman un comportamiento funerario. El bebé de Border Cave en Sudáfrica, de 74.000 años de antigüedad, también podría ser uno de los más antiguos de África.

Sin abandonar Sudáfrica, en Rising Star, los Homo naledi enterraron a sus muertos demostrando un comportamiento funerario, según Lee Berger, el científico que ha llevado a cabo su excavación. Y según sus análisis cronológicos, tal hecho sucedió al menos hace 250 mil años. De estar en lo cierto, habría una especie paralela a nuestro linaje que tuvo un comportamiento funerario mucho antes que nosotros.

Como casi siempre, no hay consenso. 

POMPEYA, LA HISTORIA QUE NO TERMINA

Había nueces, pasas, laurel, dátiles y granadas en las despensas de Pompeya y Herculano. Y mosto. Y una factura anotada por un constructor en una pared que habla de una obra en las calendas de noviembre. Los últimos años, con nuevos hallazgos, desplazan la fecha de la gran erupción del Vesubio del 24 de agosto al 24 de octubre del año 79 de la era.

Son tiempos de Nerón y de Plinio que dirigió la flota romana atracada en Bayas hasta Stabia. Intentó acercarse a Herculano y Pompeya pero los elementos lo impidieron. Plinio el Viejo murió en Stabia. Sonreía cuando lo encontraron tres días después de su desembarco, tres días después de la erupción.

POMPEYA. FOTO NAVARROPOMPEYA. FOTO NAVARRO

En 1748 un ingeniero aragonés, Roque Joaquín de Alcubierre descubre las ciudades del Vesubio. Hay un pequeño portal en Herculano que da acceso a un teatro. Un portal con unos contadores de la luz a la izquierda y una escalera. Y luego un pasillo. De pronto se ve uno en un entramado de túneles y pozos. Al  fondo del todo está el escenario del teatro. Los ingenieros españoles lograron excavar el monumento como si se tratara de una mina. De vez en cuando se abre una ventana en el sólido continuo, una ventana que da a una parte de la grada. Y abajo, tras las bambalinas del escenario, las máscaras brotan de los techos.

Carlos III, Carlos VI en Nápoles, controló desde Portici toda la operación de Pompeya. El trabajo de Alcubierre se convirtió en clasificado. Toda la información fue embargada. Las otras potencias, especialmente los alemanes, trataron de participar pero la monarquía española lo impidió.  Wincklemann penó largamente.

Cuando se dio noticia de Pompeya, se produjo una convulsión mundial. Mirella Romero, Catedrática de Historia y experta en la difusión de Pompeya, nos hablará de ello. 

EL CORAZÓN DE LA EVOLUCIÓN

 

El cerebro humano es un órgano prodigioso, todo el mundo lo sabe. Hemos medido nuestra evolución como especie mirándonos en su espejo. Si un cerebro era más grande, se colegía que la especie humana que lo contuvo era más inteligente. También nos hemos fijado mucho en la bipedestación y en nuestro sistema locomotor para abordar la evolución de la especie. Y en la pelvis para estudiar el canal del parto

Recientemente, un artículo del paleoantropólogo John Hawk, estrecho colaborador de Lee Berger, ponía el acento en el corazón de nuestra especie como vector en nuestra evolución.

Principales Conclusiones del estudio

  • Diferencias evolutivas clave: Los humanos se distinguen de los grandes simios por una aorta más grande relativa al cuerpo y un ventrículo izquierdo con menos trabeculación y mayor torsión, lo que optimiza el rendimiento cardiovascular para actividades sostenidas.
  • Adaptación para la resistencia: Estas características probablemente evolucionaron para soportar un mayor gasto energético y esfuerzos prolongados, como el trabajo físico en sociedades cazadoras-recolectoras, en contraste con los patrones de actividad intermitente de los simios.
  • Evidencia fósil: La asimetría vertebral causada por la aorta aparece en neandertales y humanos modernos, pero no en Homo erectus ni en homíninos más antiguos, sugiriendo que estos cambios ocurrieron tarde en la evolución humana, posiblemente ligados a tamaños corporales mayores o demandas cardiovasculares crecientes.
  • Implicaciones futuras: La investigación comparativa con primates vivos y fósiles revela que el corazón humano no es solo una variación, sino una adaptación específica para la resistencia, y se espera más avances con tecnologías de imagen 3D. 

LA CIUDAD QUE EMERGE

INTERVENCIÓN EN LA SICB DE MÁLAGAINTERVENCIÓN EN LA SICB DE MÁLAGALa terminación de la catedral de Málaga pasa por los informes preceptivos de arqueología. Gracias a ellos se han podido localizar nuevas estructuras de época andalusí, bizantina o romana. El espacio que ocupa el primer templo de la ciudad se ha constituido en el verdadero kilómetro cero de la arqueología malagueña.

Restos de la Edad del Cobre a ambos lados de la catedral, en Postigo de los Abades y en el Patio del Sagrario, confirman la existencia de un asentamiento, quizá temporal, hace unos cinco mil años. Pero no son los únicos restos hallados. La Málaga fenicia, que tuvo un templo con altar de piel de toro en la esquina de las actuales calles Císter y San Agustín, aflora por el viejo espolón que se derramaba en acantilados marinos. La plataforma se elevaba delante de la actual Plaza del Obispo.

La intervención actual tiene una extraordinaria complejidad técnica. Juan de Dios Ramírez es el arqueólogo encargado de esta tarea verdaderamente monumental.

Desde la cripta de la Parroquia del Sagrario nos han llegado imágenes de un ara romana. Y es que la Málaga antigua emerge en la confluencia de Santa María y Císter, debajo y junto a la Catedral de la Encarnación.

YERSINIA PESTIS

RECONSTRUCCIÓNRECONSTRUCCIÓN

Un artículo, publicado en Phys.org el 27 de agosto de 2025 por la Universidad de South Florida, detalla un avance arqueológico y genético significativo: por primera vez, se ha encontrado evidencia genómica directa de la bacteria Yersinia pestis (causante de la peste) en el Mediterráneo Oriental, específicamente en una fosa común en la antigua ciudad de Jerash (Gerasa), en Jordania. Este hallazgo resuelve el misterio de la Peste de Justiniano (541-750 d.C.), considerada la primera pandemia documentada de la historia, que mató a decenas de millones de personas, debilitó el Imperio Bizantino y alteró el curso de la civilización occidental.

El estudio, liderado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de South Florida (USF) y la Florida Atlantic University (FAU), con colaboradores en India y Australia, analizó ADN antiguo extraído de dientes de ocho individuos enterrados en cámaras abandonadas de un hipódromo romano reutilizado como cementerio masivo durante los siglos VI-VII d.C. Jerash, una ciudad clave del Imperio Romano Oriental y un centro comercial documentado, se encuentra a solo 200 millas de Pelusium (Egipto), el epicentro histórico del brote. Hasta ahora, solo se habían recuperado rastros de Y. pestis en aldeas remotas de Europa Occidental, pero no en el corazón del imperio.

La bacteria ha circulado entre humanos durante milenios, emergiendo repetidamente de reservorios animales en olas independientes, no de una cepa ancestral única. Esto contrasta con pandemias como la COVID-19 y explica por qué la peste persiste hoy, sin poder erradicarse completamente.

La peste sigue siendo una amenaza (con muertes recientes), destacando el vínculo entre conectividad humana y riesgo pandémico. Los autores enfatizan que las pandemias no son eventos aislados, sino fenómenos biológicos recurrentes, y abogan por la vigilancia continua.

 

 

DOCE CUEVAS MALAGUEÑAS SE UNEN EN UNA CANDIDATURA PARA EL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

PEZ DE LA PILETA. FOTO NAVARROPEZ DE LA PILETA. FOTO NAVARRO

Desde los acantilados de Maro, hasta las íntimas profundidades de la Pileta de Benaoján, doce cavidades de la provincia aspiran a ser reconocidas con el marchamo de Patrimonio Mundial de la UNESCO, categoría que ya disfrutan los dólmenes de Antequera.

Borges (¿O fue Kipling?) dijo aquello de que “El mundo entero cabe en la India”. Las cuevas de Málaga tienen entre sus primitivas paredes todas las manifestaciones y registros que seres humanos y otros animales, dejaron en el interior de la tierra hace miles de años. De alguna manera, todas las cuevas caben en ellas.

El arte rupestre de las cuevas de Málaga, que va desde las expresiones más sencillas – y más antiguas – hasta complejas elaboraciones magdalenienses o neolíticas, se quiere poner de largo ante el mundo y que el mundo se mire en ellas. Noblesse oblige.

Hablamos de ciencia y de científicos que han recorrido, prospectado, excavado y datado varias de las grandes catedrales del paleolítico europeo: Pileta y Gato en Benaoján, Ardales o Nerja.

Pero no sólo son las grandes, por así decir. Hablamos también de Toro en Benalmádena, Navarro IV en la Araña, Tesoro y la Victoria en el Rincón; Cueva del Pecho Redondo en Marbella; las Suertes en Antequera; y Gallinero y la Doncella en Nerja.

Desde que los pioneros Miguel Such, Henry Breuil o Willow Verner comenzaran su trabajo ha pasado más de un siglo, que es apenas un parpadeo en la historia de las grandes cuevas de Málaga. 

 

¿CÓMO ERAN EN REALIDAD LOS PRIMEROS FENICIOS QUE ALCANZARON NUESTRAS COSTAS?

RECREACIÓN DE FENICIO. IA. RECREACIÓN DE FENICIO. IA. Nos gusta especular, nos apasiona imaginar, morimos de curiosidad por saber detalles de la vida cotidiana del pasado. Pero son detalles que sólo la ciencia puede dar.  Algunos yacimientos tienen un potencial que nos permite soñar con la obtención de esos valiosos detalles. El Cerro del Villar, en la desembocadura del Río Guadalhorce, en Málaga, tiene esa cualidad. Hoy sabemos que su existencia se prolongó hasta época romana, a pesar de haber sufrido importantes catástrofes naturales: ¿Tsunamis? ¿Grandes inundaciones? 

El arqueólogo director de la intervención, José Suárez Padilla, nos acompañará el domingo en Cuadernos de Arqueología para hablar de los progresos del proyecto durante la última excavación, todavía en curso y de la visión global que los expertos van construyendo tras varios años de trabajo. Los primeros fenicios que llegaron a la península se establecieron aquí. ¿Qué los empujó a tomar esta decisión?

EL CASTILLO DE DOÑA BLANCA EL DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE EN CUADERNOS DE ARQUEOLOGÍA.

BARCO FENICIOBARCO FENICIO

El yacimiento fenicio del Castillo de Doña Blanca, ubicado en El Puerto de Santa María (Cádiz), es uno de los asentamientos protohistóricos más relevantes del Mediterráneo, con ocupación desde el siglo VIII hasta el III a.C. Descubierto en 1979 por Diego Ruiz Mata, catedrático de la Universidad de Cádiz, las excavaciones iniciales (1979-1995) desvelaron una ciudad fenicia excepcionalmente conservada, con murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico —el más extenso del Mediterráneo— y una necrópolis con un túmulo y diversos enterramientos. Entre los hallazgos destacan una bodega del siglo III a.C., considerada la más antigua y completa conocida, y evidencias de una planificación urbana avanzada, con calles amplias y estructuras industriales como piletas para la producción de vino, reflejando la importancia económica y comercial del enclave.

Tras un paréntesis de 20 años, en 2024 la Universidad de Cádiz, bajo la dirección de la profesora Ana María Niveau, retomó los trabajos arqueológicos, centrados en el sistema defensivo púnico-helenístico. Esta campaña, apoyada por nuevas tecnologías como el georradar, ha permitido analizar elementos como poternas, torres de artillería y cuerpos de guardia, confirmando la transformación del asentamiento en una fortaleza militar en el siglo III a.C., probablemente vinculada al dominio cartaginés. Los sondeos y limpiezas en el frente norte de la muralla, junto con el estudio de cerámicas, buscan precisar las cronologías y la funcionalidad de las estructuras defensivas, consolidando el valor del yacimiento para entender la presencia fenicia y su interacción con los pueblos indígenas en la Bahía de Cádiz.

 

 

 

La villa romana de la estación

Antequera, Antikaria, ocupa el centro geográfico de Andalucía y en muchos sentidos es el centro cultural y espiritual del amplio territorio que bañan dos mares y que ha sido escenario vivo de la historia con mayúsculas desde la prehistoria. La villa romana de la estación se descubrió hace unos años. Su primera intervención arqueológica fue en 1998. Hoy en día está abierta al público. Una joya de la que nuestro compañero, el divulgador arqueológico Manuel Navarro, nos hablará el próximo domingo con Mariló Maldonado en Canal Sur Radio. 

La colección de mosaicos de la villa está entre las más destacadas del panorama nacional. Sólo en el mosaico que hace las veces de paseo, o calle, se emplearon más de dos y millones y medio de teselas, lo que da una idea del poderío de la familia Licinia, una importante clan dedicado a la producción y comercio de aceite. En palabras del arqueolólgo municipal, Manuel Romero, la villa es un palacio, no una explotación rural. Su situación a las afueras de Antequera, así lo certifica. 

GENÉTICA Y ARQUEOLOGÍA EN MIÉRCOLES 13 DE MAYO EN LA 2 DE TVE

Publicado 07/05/2020

 

RECREACIÓN DE HOMO HEIDELBERGENSIS. EL BOSCO. RECREACIÓN DE HOMO HEIDELBERGENSIS. EL BOSCO.

 

Yacimientos como La Beleña de Cabra, Pinilla del Valle o Valencina de la Concepción ocuparán un espacio destacado en el capítulo que contará con la participación de Juan Luis Arsuaga, Enrique Baquedano, Dimas Martín Socas o Germán Delibes, entre otros destacados profesionales.

Lea toda la publicación »

HERCULANO. EL MIÉRCOLES 6 DE MAYO EN LA 2

Publicado 30/04/2020

PAREDE DE LAVA Y VILLA PORTUARIA DE HERCULANO. FOTO CARMEN.PAREDE DE LAVA Y VILLA PORTUARIA DE HERCULANO. FOTO CARMEN.

* EL PROGRAMA DARÁ COMIENZO A LAS 20 HORAS

* RODADO EN HERCULANO, NÁPOLES Y BAIAS. 

* ANALIZAREMOS A FONDO CÓMO DESAPARECIÓ HERCULANO

* REDIFUSIÓN EL DOMINGO A LAS 08:45 HORAS

Lea toda la publicación »

LA FORJA DE LOS PRIMEROS IMPERIOS EL MIÉRCOLES 29 DE ABRIL EN LA 2 DE TVE

Publicado 24/04/2020

ARQUEROS DEL PALACIO DE DARÍO I. LOUVRE, PARÍS. FOTO NAVARROARQUEROS DEL PALACIO DE DARÍO I. LOUVRE, PARÍS. FOTO NAVARRO

* EL PROGRAMA DARÁ COMIENZO SOBRE LAS 20 HORAS

* TRATAREMOS LOS IMPERIOS DE LA EDAD DEL BRONCE

* RODADO EN VARIOS PAÍSES

* REDIFUSIÓN LOS DOMINGOS A LAS 8:45 HORAS

Lea toda la publicación »

EL ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES EL MIÉRCOLES 22 DE ABRIL EN ARQUEOMANÍA

Publicado 17/04/2020

MONTE NEMRUD. TURQUÍA. TUMBA DE ANTIOCO I.MONTE NEMRUD. TURQUÍA. TUMBA DE ANTIOCO I.

* EL PROGRAMA DARÁ COMIENZO EN TORNO A LAS 20 HORAS

* SE ABORDARÁN EL ORIGEN DEL NEOLÍTICO Y LAS PRIMERAS GRANDES CIVILIZACIONES

* RODADO EN VARIOS PAÍSES, ENTRE ELLOS TURQUÍA Y JORDANIA. 

Lea toda la publicación »

ARQUEOMANÍA VUELVE A LA 2 DE TVE EL MIÉRCOLES 15 DE ABRIL A LAS 20 HORAS

Publicado 03/04/2020

EL EQUIPO EN HATUSSAEL EQUIPO EN HATUSSA

 NOTA DE RTVE 

El primer programa de la SEXTA TEMPORADA estará dedicado a la arqueología de montaña. El episodio rodado en los parques Nacionales de Ordesa y Aigüestortes, profundiza en el primer poblamiento humano de la cordillera y su zona de influencia. 

La llegada del neolítico y sus manifestaciones culturales y artísticas a unas altitudes tan elevadas, son una novedad en el panorama de la investigación arqueológica de este país. 

Nacho Clemente y su equipo nos conducen por valles y montañas de belleza sin igual. Un paisaje duro entre colosos de roca y hielo. El reino del quebrantahuesos y el oso pardo, nos desvelará sus más profundos misterios y los lugares donde un puñado de seres humanos se establecieron para confirmar que no hay lugar en la Tierra al que el hombre no se adapte. 

Lea toda la publicación »

LA MARMOTTA Y EL FIN DE LOS MUNDOS

Publicado 12/03/2020

LAGO DI BRASCCIANO. FOTO NAVARROLAGO DI BRASCCIANO. FOTO NAVARRO

Estamos acostumbrados a ver mundos que llegaron a su final. La arqueología conserva lo que la muerte no pudo arrebatar a la vida, o  una parte. Desaparecen las personas pero permanecen los objetos que un día fueron útiles o preciosos para sus propietarios. En un parpadeo, ictu oculi, se exhala el último hálito como bien sabían Valdés Leal y sus coetáneos del Barroco.

El yacimiento de La Marmotta, en el lago Bracciano, es uno de esos filones arqueológicos que pueden calificarse como cápsula de tiempo por su magnífico estado de conservación. “Es una Pompeya del neolítico”, afirmaba Mario Mineo – director del proyecto de investigación – en su orilla el pasado domingo. Nos habían presentado unos minutos antes. Pero no hubo apretón de manos. La sombra del COVID-19 empezaba a cubrirlo todo.

Lea toda la publicación »

MANERAS DE VIVIR

Publicado 26/02/2020

RODAJE DE UNA ESCENA DE ACCIÓN. FOTO CARMEN. RODAJE DE UNA ESCENA DE ACCIÓN. FOTO CARMEN.

 

El pasado domingo tuvimos la oportunidad de rodar una jornada, completa y gloriosa, con la sección IUGULA de la XXX ULPIA, un grupo de recreadores sevillanos que lleva varios años dedicado a la noble labor de divulgar la Historia a través de su encarnación. El pasado domingo, mientras rayaba el alba, un grupo de mujeres y hombres - cada uno con su vida, su profesión y sus problemas - se subía a un autobús para hacer unos cuantos cientos de kilómetros. Venían a colaborar con nosotros en un rodaje, como antes lo había hecho la propia XXX Ulpia, la V Baetica Vextilatio o los Caballeros de Úlver. 

Lea toda la publicación »

EL ENIGMA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

Publicado 18/02/2020

MIRHAB DE LA MEZQUITA. FOTO NAVARRO.MIRHAB DE LA MEZQUITA. FOTO NAVARRO.

 

La Mezquita de Córdoba, además de poseer una belleza estremecedora, es uno de los edificios sagrados y arquitectónicos más importantes del mundo. Construida a lo largo de los siglos, supone un compendio de todos los estilos artísticos de nuestra historia, desde sus columnas y capiteles romanos, hasta su esplendor califal, pasando por sus adaptaciones renacentistas, barrocas y neoclásicas.

Lea toda la publicación »

EL ESPEJO EN EL QUE NOS RECONOCEMOS

Publicado 16/02/2020

PANORÁMICA DE CEUTA. FOTO PIMENTEL.PANORÁMICA DE CEUTA. FOTO PIMENTEL.

 

Para conocernos, al menos en apariencia, precisamos de espejos. Y Andalucía, al mirarse en las aguas serenas del Mediterráneo, se reconoce reflejada en el Rift, la cordillera del norte de Marruecos que transcurre en paralelo a nuestros sistemas béticos. Al occidente, batidos por las borrascas atlánticas, el verde de los alcornoques y brezos; al este, el secarral y el esparto de las pocas lluvias y el mucho azul del cielo. Visitar Chefchauén es evocar a nuestra Grazalema, todo rocas y agua, adentrarse en las carreteras desde Melilla a Uchda es como atravesar los campos yermos, desgarrados y hermosos del campo de Tabernas, en Almería.

Lea toda la publicación »

LA INCREÍBLE HISTORIA DE OMAR BEN HAFSÚN

Publicado 06/02/2020

INTERIOR DE LA IGLESIA DE BOBASTRO. FOTO PIMENTEL.INTERIOR DE LA IGLESIA DE BOBASTRO. FOTO PIMENTEL.

Lea toda la publicación »

CONSIDERACIONES TOLEDANAS

Publicado 21/01/2020

PANORÁMICA DE TOLEDO. FOTO KURRO. PANORÁMICA DE TOLEDO. FOTO KURRO.

 

Toledo es lo que hay dentro del signo de interrogación que dibuja el Tajo al rodearla. Es una de esas ciudades – pocas – que es algo más que una ciudad. Se resiste – de alguna manera – a dejar escapar su alma anfibia; su naturaleza escatológica, sus ecos nigrománticos. Asomarse a algunos de los callejones de la zona del Alcázar es como hacerlo a la ventanilla de un avión o a la pasarela de un navío. Tiene uno la sensación de viajar en una máquina. Y es que lo es, máquina del tiempo, al menos.

Lea toda la publicación »

EL CALIFA DE PUERTA OSCURA

Publicado 05/01/2020

VISTA DESDE LA MURALLA DE LA ALCAZABA DE MÁLAGA. FOTO NAVARRO. VISTA DESDE LA MURALLA DE LA ALCAZABA DE MÁLAGA. FOTO NAVARRO.

Y de pronto me vi ahí, como por arte de birlibirloque sobre las murallas que de niño oteaba en el horizonte de la ciudad. Tras atravesar las ocho puertas en recodo, luego de cruzar la guardia entre las dos líneas de murallas y torres, caminaba solo sobre el escenario de mi vida: el teatro romano era testigo.

De niño pasaba muchas mañanas de domingo aquí, jugando entre viejos sarcófagos, asomándome al resplandor cegador del mar; a la luz de la meridiana. Porque no hay luz más clara que la de un mediodía malacitano.

Lea toda la publicación »

CINCUENTA AÑOS PERDIDOS

Publicado 05/12/2019

CORTIJO DE LAS MEZQUITAS CON LA LAGUNA DE FUENTE PIEDRA. FOTO NAVARROCORTIJO DE LAS MEZQUITAS CON LA LAGUNA DE FUENTE PIEDRA. FOTO NAVARRO

Dice Gardel en el tango que “veinte años son nada”, pero dice eso, veinte. Nostalgias aparte, vengo a hablar de cincuenta años en nuestra Historia que parecen haber caído en un agujero negro; en un olvido – no sé si ignorante o intencionado – en un no querer hablar, y si hablamos, que sea de lugares comunes o rancios perfiles contaminados; de falsos héroes y de inexistentes patriotas.

 Una de las cosas que más me fascinan de la Historia  es como se construyen personajes del pasado con miradas del presente, con necesidad de legitimidades, que no legítimas necesidades y sin oír a los que verdaderamente tienen la llave del cofre.

Lea toda la publicación »

DARA,LA VIEJA CIUDAD DE LAS AGUAS, TUMBAS Y FORTALEZAS DE DARÍO

Publicado 25/11/2019

NECRÓPOLIS DE DARA. FOTO NAVARRONECRÓPOLIS DE DARA. FOTO NAVARRO

 

Deseábamos conocer Dara, al sur de Turquía. Pero tendríamos que aguardar hasta el día siguiente. Atardecía y teníamos que llegar hasta Mardin para dormir. No conocíamos Mardin. Ni siquiera nos sonaba su nombre cuando comenzamos a preparar el viaje, aunque, desde siempre, estuviera ahí, custodiando desde sus alturas el tiempo suspendido de la Mesopotamia. O, mejor dicho, del nacimiento de la Mesopotamia. Mardin, ciudad antiquísima, se ubica en las faldas de una gran loma coronada por una meseta de paredes verticales, una extraordinaria e inexpugnable fortaleza natural reforzada por murallas de diversas épocas y constructores. No en vano, Mardin significa en arameo siriaco fortaleza entre las fortalezas. Nuestro primer encuentro con ella aconteció desde la distancia, al atardecer, recortada frente al crepúsculo. Sobrecogía y eso que acabábamos de abandonar otro lugar sobrecogedor, Mor Gabriel, el monasterio fundado en 397, regalo de Justiniano, con el increíble récord de 1622 años de vida monástica ininterrumpida. 

Lea toda la publicación »

VESUBIO

Publicado 11/11/2019

EL VESUBIO SOBRE HERCULANO. FOTO NAVARROEL VESUBIO SOBRE HERCULANO. FOTO NAVARRO

 

Viéndolo en la lejanía, resulta apacible. Paseando por la superficie urbanizada de una montaña de lava que trasformó el horizonte azul del mar en plúmbeo muro, no puedo por menos que pensar en aquel adagio barroco que tanto gustaba a  Valdés Leal: “Ictu oculi”, o lo que es lo mismo, “en un parpadeo”. Así se les fue la vida a los habitantes de Herculano, de Pompeya y de Stabia un 24 de octubre del año 79 d.C. Plinio el Joven lo dejó por escrito. Debió ser un trueno en las entrañas del Imperio, que no obstante, continuó su expansión.

Lea toda la publicación »

NUMANCIAY EL FIERO HÁLITO CELTIBÉRICO QUE NOS CONFORMA

Publicado 04/11/2019

NUMANCIA. FOTO NAVARRO.NUMANCIA. FOTO NAVARRO.

Recorremos la vieja Hispania de norte a sur, de este a oeste, en horas monótonas de radio,charla y carretera, mucha carretera. Su geografía y sus paisajes nos retrotraen a aquellos pueblos íberos de la Edad del Hierro que los habitaron hace más de dos mil años, hasta que Roma lograradiluir y homogenizar en su cultura nutricia tantos y tan variados pobladores, siempre en lucha inestable y permanente entre ellos. O, al menos, eso es lo que se deduce de la lectura de los clásicos y de la arqueología, aunque algunas voces disienten de esta visión. Nosotros, por si las moscas, nos quedamos, en este caso, con la lectura mayoritaria, que habla de pueblos diversos muy celosos de su identidad e independencia con respecto a los pueblos vecinos. Algo de eso nos suena en la política actual, ¿verdad? Y es que aún nos conforma esa sangre íbera, levantisca y berroqueña, presta a amurallar y recelar.

Lea toda la publicación »

LECCIONES NUMANTINAS

Publicado 03/11/2019

CERÁMICA NUMANTINA DE LOS SOLDADOS.CERÁMICA NUMANTINA DE LOS SOLDADOS.

Hemos regresado al sur, al sur que se resiste a entrar en el otoño como Numancia se resistió a Roma. Este verano infinito trae también aires de muerte, de algo enorme e irreversible que oscila sobre nuestras cabezas. Nada permanece, el clima tampoco, y menos ahora que nos proponemos vivir en una huída irrefrenable que todo lo deglute en su agujero negro consumista.

Lea toda la publicación »

UNA PICA EN JORDANIA

Publicado 13/10/2019

CAMPO DE DÓLMENES DE YEBEL MUTAWWAQ SOBRE KHARAYSINCAMPO DE DÓLMENES DE YEBEL MUTAWWAQ SOBRE KHARAYSIN

Las piedras hirvientes por el calor tempranero, gimen sobre la cumbre de Yebel Mutawwaq. Juan Muñiz nos advierte de la presencia de sierpes y escorpiones. No es país para miedosos. A lo lejos, sobre un valle verde de frutales que inflige una derrota temporal  al desierto, los helicópteros del ejército jordano vuelan a baja altura desde una base militar cercana. Me preocupa el momento de despegar nuestro dron sobre el yacimiento  de Kharaysin, situado colina abajo. Pero eso será después, cuando el operario que el ejército ha designado para custodiar nuestra pequeña aeronave haga acto de presencia. El dron, duerme todos los días en la casa de un soldado.

Lea toda la publicación »

EX ORIENTE LUX

Publicado 06/10/2019

GOBEKLI TEPE. FOTO KURRO.GOBEKLI TEPE. FOTO KURRO.

El pasado martes estábamos rodando en el Museo de Salinurfa cuando vi una tablilla cuneiforme – con más de tres mil años – que recogía una lista de palabras y sus sinónimos. ¡Una lista de sinónimos! Es, en detalles como éste, en los que se aprecia con mayor claridad el enorme desarrollo civilizatorio de los pueblos del Creciente Fértil. El sumerio o el acadio ya manejaban gran cantidad de vocablos hace miles de años, lo que deja a las claras su gran madurez lingüística.

Lea toda la publicación »

AIGÜES-TORTES,LOS HIJOS NEOLÍTICOS DEL GRANITO Y LAS ALTURAS.

Publicado 07/09/2019

PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES. FOTO PIMENTELPARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES. FOTO PIMENTEL

 

Fue uno de esos días de viaje largo, coche cansino y paisaje, mucho paisaje. Y pocos países los presenta tan diversos y variados como nuestra España inveterada. Partimos desde Alicante, donde habíamos grabado la excelente exposición “Irán, cuna de civilizaciones”, organizada por el activo MARQ, admirable por su incansable tarea divulgativa. Carretera y manta, después. Pasamos desde el sol, las palmeras, las playas y los naranjos del Levante mediterráneo hasta las alturas, los bosques de abetos y abedules, los lagos y los torrentes del Alto Pirineo, seiscientos cincuenta kilómetros a través de nuestra agostada y atormentada piel de toro.

Lea toda la publicación »

Directiva de cookies

Este sitio utiliza cookies para el almacenamiento de información en su equipo.

¿Lo acepta?