La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

Cuadernos de arqueología 

Todos los domingos a las 10 h de la mañana, en Canal Sur Radio, los Cuadernos de Arqueología de nuestro compañero Manuel Navarro tienen un espacio en las ondas.  Manuel Navarro nos lleva por diferentes excavaciones y enigmas arqueológicos. Las últimas novedades, siempre al día. 

 

 

LAS PRIMERAS TUMBAS DE LA HUMANIDAD

Cuando hablamos de comportamiento mortuorio nos referimos a las reacciones ante la muerte. Estas respuestas, son frecuentes en muchas especies, como los chimpancés. Cuando lo hacemos de comportamiento funerario, incluimos el símbolo, y eso ya es jurisdicción exclusivamente humana.

En 1935, la arqueóloga británica Dorthy Garrod – que ya había trabajado en la Torre del Diablo de Gibraltar – excavó la Cueva de Skhul en el complejo del Monte Carmelo, cerca de Haifa, en el actual Israel. Casi un siglo después, los análisis genéticos de un individuo infantil han revolucionado la paleontología humana: en primer lugar por su cronología, 140 mil años y en segundo porque se trataba de un híbrido de neandertal y humano moderno. El enterramiento de esta niña se considera el más antiguo de la Humanidad en el momento actual.

Fragmento de la filmación de Dorothy Garrod. Cortesía de Israel HershkovitzFragmento de la filmación de Dorothy Garrod. Cortesía de Israel Hershkovitz

El yacimiento keniata de Panga Saidi, excavado por el CENIEH con María Martinón a la cabeza, guardaba la tumba de Mtoto, el niño dormido. Publicó sus conclusiones en Nature en 2021.  Se considera la tumba, el enterramiento más antiguo de nuestra especie, de Homo sapiens, con una cronología de 78 mil años. En este yacimiento se pueden comprobar claramente los elementos que confirman un comportamiento funerario. El bebé de Border Cave en Sudáfrica, de 74.000 años de antigüedad, también podría ser uno de los más antiguos de África.

Sin abandonar Sudáfrica, en Rising Star, los Homo naledi enterraron a sus muertos demostrando un comportamiento funerario, según Lee Berger, el científico que ha llevado a cabo su excavación. Y según sus análisis cronológicos, tal hecho sucedió al menos hace 250 mil años. De estar en lo cierto, habría una especie paralela a nuestro linaje que tuvo un comportamiento funerario mucho antes que nosotros.

Como casi siempre, no hay consenso. 

POMPEYA, LA HISTORIA QUE NO TERMINA

Había nueces, pasas, laurel, dátiles y granadas en las despensas de Pompeya y Herculano. Y mosto. Y una factura anotada por un constructor en una pared que habla de una obra en las calendas de noviembre. Los últimos años, con nuevos hallazgos, desplazan la fecha de la gran erupción del Vesubio del 24 de agosto al 24 de octubre del año 79 de la era.

Son tiempos de Nerón y de Plinio que dirigió la flota romana atracada en Bayas hasta Stabia. Intentó acercarse a Herculano y Pompeya pero los elementos lo impidieron. Plinio el Viejo murió en Stabia. Sonreía cuando lo encontraron tres días después de su desembarco, tres días después de la erupción.

POMPEYA. FOTO NAVARROPOMPEYA. FOTO NAVARRO

En 1748 un ingeniero aragonés, Roque Joaquín de Alcubierre descubre las ciudades del Vesubio. Hay un pequeño portal en Herculano que da acceso a un teatro. Un portal con unos contadores de la luz a la izquierda y una escalera. Y luego un pasillo. De pronto se ve uno en un entramado de túneles y pozos. Al  fondo del todo está el escenario del teatro. Los ingenieros españoles lograron excavar el monumento como si se tratara de una mina. De vez en cuando se abre una ventana en el sólido continuo, una ventana que da a una parte de la grada. Y abajo, tras las bambalinas del escenario, las máscaras brotan de los techos.

Carlos III, Carlos VI en Nápoles, controló desde Portici toda la operación de Pompeya. El trabajo de Alcubierre se convirtió en clasificado. Toda la información fue embargada. Las otras potencias, especialmente los alemanes, trataron de participar pero la monarquía española lo impidió.  Wincklemann penó largamente.

Cuando se dio noticia de Pompeya, se produjo una convulsión mundial. Mirella Romero, Catedrática de Historia y experta en la difusión de Pompeya, nos hablará de ello. 

EL CORAZÓN DE LA EVOLUCIÓN

 

El cerebro humano es un órgano prodigioso, todo el mundo lo sabe. Hemos medido nuestra evolución como especie mirándonos en su espejo. Si un cerebro era más grande, se colegía que la especie humana que lo contuvo era más inteligente. También nos hemos fijado mucho en la bipedestación y en nuestro sistema locomotor para abordar la evolución de la especie. Y en la pelvis para estudiar el canal del parto

Recientemente, un artículo del paleoantropólogo John Hawk, estrecho colaborador de Lee Berger, ponía el acento en el corazón de nuestra especie como vector en nuestra evolución.

Principales Conclusiones del estudio

  • Diferencias evolutivas clave: Los humanos se distinguen de los grandes simios por una aorta más grande relativa al cuerpo y un ventrículo izquierdo con menos trabeculación y mayor torsión, lo que optimiza el rendimiento cardiovascular para actividades sostenidas.
  • Adaptación para la resistencia: Estas características probablemente evolucionaron para soportar un mayor gasto energético y esfuerzos prolongados, como el trabajo físico en sociedades cazadoras-recolectoras, en contraste con los patrones de actividad intermitente de los simios.
  • Evidencia fósil: La asimetría vertebral causada por la aorta aparece en neandertales y humanos modernos, pero no en Homo erectus ni en homíninos más antiguos, sugiriendo que estos cambios ocurrieron tarde en la evolución humana, posiblemente ligados a tamaños corporales mayores o demandas cardiovasculares crecientes.
  • Implicaciones futuras: La investigación comparativa con primates vivos y fósiles revela que el corazón humano no es solo una variación, sino una adaptación específica para la resistencia, y se espera más avances con tecnologías de imagen 3D. 

LA CIUDAD QUE EMERGE

INTERVENCIÓN EN LA SICB DE MÁLAGAINTERVENCIÓN EN LA SICB DE MÁLAGALa terminación de la catedral de Málaga pasa por los informes preceptivos de arqueología. Gracias a ellos se han podido localizar nuevas estructuras de época andalusí, bizantina o romana. El espacio que ocupa el primer templo de la ciudad se ha constituido en el verdadero kilómetro cero de la arqueología malagueña.

Restos de la Edad del Cobre a ambos lados de la catedral, en Postigo de los Abades y en el Patio del Sagrario, confirman la existencia de un asentamiento, quizá temporal, hace unos cinco mil años. Pero no son los únicos restos hallados. La Málaga fenicia, que tuvo un templo con altar de piel de toro en la esquina de las actuales calles Císter y San Agustín, aflora por el viejo espolón que se derramaba en acantilados marinos. La plataforma se elevaba delante de la actual Plaza del Obispo.

La intervención actual tiene una extraordinaria complejidad técnica. Juan de Dios Ramírez es el arqueólogo encargado de esta tarea verdaderamente monumental.

Desde la cripta de la Parroquia del Sagrario nos han llegado imágenes de un ara romana. Y es que la Málaga antigua emerge en la confluencia de Santa María y Císter, debajo y junto a la Catedral de la Encarnación.

YERSINIA PESTIS

RECONSTRUCCIÓNRECONSTRUCCIÓN

Un artículo, publicado en Phys.org el 27 de agosto de 2025 por la Universidad de South Florida, detalla un avance arqueológico y genético significativo: por primera vez, se ha encontrado evidencia genómica directa de la bacteria Yersinia pestis (causante de la peste) en el Mediterráneo Oriental, específicamente en una fosa común en la antigua ciudad de Jerash (Gerasa), en Jordania. Este hallazgo resuelve el misterio de la Peste de Justiniano (541-750 d.C.), considerada la primera pandemia documentada de la historia, que mató a decenas de millones de personas, debilitó el Imperio Bizantino y alteró el curso de la civilización occidental.

El estudio, liderado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de South Florida (USF) y la Florida Atlantic University (FAU), con colaboradores en India y Australia, analizó ADN antiguo extraído de dientes de ocho individuos enterrados en cámaras abandonadas de un hipódromo romano reutilizado como cementerio masivo durante los siglos VI-VII d.C. Jerash, una ciudad clave del Imperio Romano Oriental y un centro comercial documentado, se encuentra a solo 200 millas de Pelusium (Egipto), el epicentro histórico del brote. Hasta ahora, solo se habían recuperado rastros de Y. pestis en aldeas remotas de Europa Occidental, pero no en el corazón del imperio.

La bacteria ha circulado entre humanos durante milenios, emergiendo repetidamente de reservorios animales en olas independientes, no de una cepa ancestral única. Esto contrasta con pandemias como la COVID-19 y explica por qué la peste persiste hoy, sin poder erradicarse completamente.

La peste sigue siendo una amenaza (con muertes recientes), destacando el vínculo entre conectividad humana y riesgo pandémico. Los autores enfatizan que las pandemias no son eventos aislados, sino fenómenos biológicos recurrentes, y abogan por la vigilancia continua.

 

 

DOCE CUEVAS MALAGUEÑAS SE UNEN EN UNA CANDIDATURA PARA EL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

PEZ DE LA PILETA. FOTO NAVARROPEZ DE LA PILETA. FOTO NAVARRO

Desde los acantilados de Maro, hasta las íntimas profundidades de la Pileta de Benaoján, doce cavidades de la provincia aspiran a ser reconocidas con el marchamo de Patrimonio Mundial de la UNESCO, categoría que ya disfrutan los dólmenes de Antequera.

Borges (¿O fue Kipling?) dijo aquello de que “El mundo entero cabe en la India”. Las cuevas de Málaga tienen entre sus primitivas paredes todas las manifestaciones y registros que seres humanos y otros animales, dejaron en el interior de la tierra hace miles de años. De alguna manera, todas las cuevas caben en ellas.

El arte rupestre de las cuevas de Málaga, que va desde las expresiones más sencillas – y más antiguas – hasta complejas elaboraciones magdalenienses o neolíticas, se quiere poner de largo ante el mundo y que el mundo se mire en ellas. Noblesse oblige.

Hablamos de ciencia y de científicos que han recorrido, prospectado, excavado y datado varias de las grandes catedrales del paleolítico europeo: Pileta y Gato en Benaoján, Ardales o Nerja.

Pero no sólo son las grandes, por así decir. Hablamos también de Toro en Benalmádena, Navarro IV en la Araña, Tesoro y la Victoria en el Rincón; Cueva del Pecho Redondo en Marbella; las Suertes en Antequera; y Gallinero y la Doncella en Nerja.

Desde que los pioneros Miguel Such, Henry Breuil o Willow Verner comenzaran su trabajo ha pasado más de un siglo, que es apenas un parpadeo en la historia de las grandes cuevas de Málaga. 

 

¿CÓMO ERAN EN REALIDAD LOS PRIMEROS FENICIOS QUE ALCANZARON NUESTRAS COSTAS?

RECREACIÓN DE FENICIO. IA. RECREACIÓN DE FENICIO. IA. Nos gusta especular, nos apasiona imaginar, morimos de curiosidad por saber detalles de la vida cotidiana del pasado. Pero son detalles que sólo la ciencia puede dar.  Algunos yacimientos tienen un potencial que nos permite soñar con la obtención de esos valiosos detalles. El Cerro del Villar, en la desembocadura del Río Guadalhorce, en Málaga, tiene esa cualidad. Hoy sabemos que su existencia se prolongó hasta época romana, a pesar de haber sufrido importantes catástrofes naturales: ¿Tsunamis? ¿Grandes inundaciones? 

El arqueólogo director de la intervención, José Suárez Padilla, nos acompañará el domingo en Cuadernos de Arqueología para hablar de los progresos del proyecto durante la última excavación, todavía en curso y de la visión global que los expertos van construyendo tras varios años de trabajo. Los primeros fenicios que llegaron a la península se establecieron aquí. ¿Qué los empujó a tomar esta decisión?

EL CASTILLO DE DOÑA BLANCA EL DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE EN CUADERNOS DE ARQUEOLOGÍA.

BARCO FENICIOBARCO FENICIO

El yacimiento fenicio del Castillo de Doña Blanca, ubicado en El Puerto de Santa María (Cádiz), es uno de los asentamientos protohistóricos más relevantes del Mediterráneo, con ocupación desde el siglo VIII hasta el III a.C. Descubierto en 1979 por Diego Ruiz Mata, catedrático de la Universidad de Cádiz, las excavaciones iniciales (1979-1995) desvelaron una ciudad fenicia excepcionalmente conservada, con murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico —el más extenso del Mediterráneo— y una necrópolis con un túmulo y diversos enterramientos. Entre los hallazgos destacan una bodega del siglo III a.C., considerada la más antigua y completa conocida, y evidencias de una planificación urbana avanzada, con calles amplias y estructuras industriales como piletas para la producción de vino, reflejando la importancia económica y comercial del enclave.

Tras un paréntesis de 20 años, en 2024 la Universidad de Cádiz, bajo la dirección de la profesora Ana María Niveau, retomó los trabajos arqueológicos, centrados en el sistema defensivo púnico-helenístico. Esta campaña, apoyada por nuevas tecnologías como el georradar, ha permitido analizar elementos como poternas, torres de artillería y cuerpos de guardia, confirmando la transformación del asentamiento en una fortaleza militar en el siglo III a.C., probablemente vinculada al dominio cartaginés. Los sondeos y limpiezas en el frente norte de la muralla, junto con el estudio de cerámicas, buscan precisar las cronologías y la funcionalidad de las estructuras defensivas, consolidando el valor del yacimiento para entender la presencia fenicia y su interacción con los pueblos indígenas en la Bahía de Cádiz.

 

 

 

La villa romana de la estación

Antequera, Antikaria, ocupa el centro geográfico de Andalucía y en muchos sentidos es el centro cultural y espiritual del amplio territorio que bañan dos mares y que ha sido escenario vivo de la historia con mayúsculas desde la prehistoria. La villa romana de la estación se descubrió hace unos años. Su primera intervención arqueológica fue en 1998. Hoy en día está abierta al público. Una joya de la que nuestro compañero, el divulgador arqueológico Manuel Navarro, nos hablará el próximo domingo con Mariló Maldonado en Canal Sur Radio. 

La colección de mosaicos de la villa está entre las más destacadas del panorama nacional. Sólo en el mosaico que hace las veces de paseo, o calle, se emplearon más de dos y millones y medio de teselas, lo que da una idea del poderío de la familia Licinia, una importante clan dedicado a la producción y comercio de aceite. En palabras del arqueolólgo municipal, Manuel Romero, la villa es un palacio, no una explotación rural. Su situación a las afueras de Antequera, así lo certifica. 

LOS MILLARES RELOADED

Publicado 18/11/2020

LUIS SIRET. ARCHIVO. LUIS SIRET. ARCHIVO. El joven de la fotografía, con su gato y su pelo a lo  “Erasmus” es Luis Siret, el ingeniero de minas belga. Luis, su hermano y el capataz Pedro Flores son los  grandes protagonistas de las investigaciones prehistóricas del Sureste peninsular en su etapa inaugural. Su historia es muy conocida y le hemos dedicado algunos minutos a lo largo de estos años en el programa.

Lo que llama la atención de Siret es su instinto: para excavar y para entrever las relaciones con los pueblos de Oriente. Al principio, él pensaba que lo que desenterraba en Los Millares y el Argar era fruto del comercio con los fenicios. Y si bien, las cronologías no eran correctas, sí que lo eran las sospechas sobre la importación de materiales foráneos, como el marfil o el ámbar.

Siret, fue consciente de que encontró una civilización potente, algo parecido a un imperio. Los arqueólogos son prudentes, es su obligación, y siempre tratan de huir – o casi siempre – de afirmaciones así de categóricas. Además, procuran ir a lo concreto y evitan enlazar unos territorios o unos periodos con otros. Es lógico, la continuidad de unas culturas en otras no está demostrada y hoy en día, con las cada día más exactas pruebas genéticas, hablar de continuidad de poblaciones es como jugar a la ruleta rusa. ¿Recordáis los yamnaya de la Estepa y su irrupción peninsular al final del Cobre y principios del Bronce? 

Lea toda la publicación »

EN LOS DOMINIOS DE POSEIDÓN

Publicado 11/10/2020

PECIO DE LA BALLENERA. FOTO SAMUELPECIO DE LA BALLENERA. FOTO SAMUEL

Parece ser que en la mitología griega se recomendaba no molestar a Poseidón, hermano de Zeus y Hades, por su legendario mal humor. Simplemente era mejor que no oyera a nadie inesperado por sus dominios, so pena de empuñar su tridente y espolear a los caballos de su carro, que para eso era también dios de los équidos. Las Nereidas y Tritón con su caracola, formaban parte de la corte marina que hostigó al pobre Odiseo por cegar al cíclope Polifemo, hijo del citado dios de los mares. De alguna manera ese temor a los cambios de humor de Poseidón encierra el pavor reverencial a los cambios de tiempo atmosférico en el mar. Cualquiera que se precie de ser un asiduo de las olas y las gaviotas sabe de lo que hablo.

Lea toda la publicación »

LA CUEVA NEGRA DE CARAVACA DE LA CRUZ CONFIRMA SU EDAD CON UNA NUEVA DATACIÓN

Publicado 07/10/2020

Rodaje en Cueva NegraRodaje en Cueva NegraCueva Negra se convierte así en uno de los yacimientos peninsulares con un achelense más antiguo. El nuevo artículo que verá la luz durante los próximos días en Journal of Paleolithic Archaeology confirma las dataciones previas realizadas por paleomagnetismo. Se puede afirmar que la antigüedad, tanto de la industria lítica achelense como de la combustión detectada en núcleos de sílex estallados, tiene una cronología entre el 990 mil y el 770 mil a.C. Se sustenta así la hipótesis de una ocupación temprana del sudeste peninsular por Homo Antecessor o por Homo Erectus. 

Lea toda la publicación »

AL FINAL, MORDER EL POLVO

Publicado 30/09/2020

Puesta de sol desde Gormaz. Foto NavarroPuesta de sol desde Gormaz. Foto NavarroEs el signo de la guerra. Tarde o temprano toca morder el polvo. Es muy difícil que ningún general o gran conquistador pasara su vida sin sufrir un revés, sin conseguir una victoria pírrica. Llevamos varias jornadas siguiendo el rastro de dos grandes frentes: el de las Guerras Astur - Cántabras y el de la frontera califal del Duero, donde Almanzor sembró el terror.  El propio Almanzor lo sabía y por eso recogía el polvo a diario de todos los caminos que transitó. Quería que lo esparcieran sobre su sudario en el momento de su entrega definitiva al Altísimo. 

Lea toda la publicación »

DEVORADOS

Publicado 18/09/2020

RESTOS CANIBALIZADOS DEL LABORATORIO DE ANTROPOLOGÍA FÍSICA DE GRANADA. FOTO NAVARRO.RESTOS CANIBALIZADOS DEL LABORATORIO DE ANTROPOLOGÍA FÍSICA DE GRANADA. FOTO NAVARRO.Esta temporada nos hemos propuesto producir un programa sobre el canibalismo, lógicamente desde un punto de vista antropológico y arqueológico. Sabido es que se trata de un tabú, ¿pero es un tabú cultural? ¿Se puede demostrar científicamente que la especie humana ha practicado la antropofagia?

Lea toda la publicación »

LA GRAN CONMOCIÓN

Publicado 10/09/2020

ANOCHECE EN EL TORCAL. FOTO CARMEN.ANOCHECE EN EL TORCAL. FOTO CARMEN.Es la que  te susurra una voz durmiente al visitar el majestuoso Dolmen de Menga, o la que brota al vislumbrar el antropomorfo de la Peña – otrora Indio, ahora Mujer Dormida – que humaniza la mirada a la Vega de Antequera; también es la que se respira al deambular por el laberinto del Torcal – gigantes encerrados en la roca porque miraron el cielo en noche de cometas –  como las noches de este verano del Neowise, ese cuerpo celeste que en lejanos días contemplaron los pobladores neolíticos de este triángulo de la Prehistoria que es Antequera. Un triángulo equilátero en el que Menga, La Peña y la Cueva del Toro son los vértices que hay que unir para descifrar el mapa del tesoro.

Era verano, hacía calor y Carmen y yo – acompañados por el fiel Pancho – decidimos abandonar nuestra habitual orilla del mar para ascender hasta el Centro de Visitantes de El Torcal de Antequera. El objetivo – amén del fresco de la montaña – era pasear por tan peculiar paisaje y localizar en el firmamento el famoso cometa del que todos hablaban.

Lea toda la publicación »

LA BUENA PINTA

Publicado 03/09/2020

EXCAVACIÓN EN CUEVA DESCUBIERTA. EXCAVACIÓN EN CUEVA DESCUBIERTA.

Una mañana, hace mucho, mucho tiempo, un hombre buscaba setas tras los fuertes chubascos de los atardeceres previos. Se puso en marcha con las claras del día y asistió a un amanecer de atmósfera tenue, entre el gorjeo y los trinos de coloridas aves; inquietos pájaros del corazón. Estaba en el fondo de un valle apacible en el alma de la Castilla Alpina: recolectaba hongos por la ribera del Lozoya. Ese hombre, era Enrique Baquedano.

Lea toda la publicación »

Nombre de la nueva publicación

Publicado 03/09/2020
Lea toda la publicación »

UNA ARQUEOLOGÍA PARA LA CONQUISTA DE MÁLAGA

Publicado 19/08/2020

Los cuartos de Granada.Los cuartos de Granada.Entre otros títulos, la ciudad de Málaga ostenta los de “Muy noble y leal”, “Hospitalaria”, “Benéfica” o “La primera en el peligro de la libertad”. Me atrevo a añadir otro más de mi propia cosecha: “la primera en el peligro del olvido”. Hoy 19 de agosto de 2020 – año infausto – se cumplen 533 de la conquista cristiana de la ciudad por parte de los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos. ¿Y qué sabemos de aquella guerra? Pues lo que escribieron los cronistas castellanos y – por llamarlo de alguna manera – el contraplano de Al Maqqari.

Anoche después de cenar, acudimos a un aparcamiento público que está situado en la Avenida de Andalucía. Ha pasado poco más de un año desde que pudimos ver un barrio andalusí completo, o casi, que había emergido durante el desarrollo de las obras del metro junto a este aparcamiento subterráneo que ocupa el subsuelo de la principal arteria de la ciudad.

Lea toda la publicación »

LA NECRÓPOLIS FENICIA DE PUENTE DE NOY EN ALMUÑÉCAR

Publicado 11/08/2020

TUMBA TIPO POZO EN PUENTE NOYTUMBA TIPO POZO EN PUENTE NOYCuando las primeras expediciones de marinos fenicios, chipriotas o cretenses - orientales en general, orientales del Mediterráneo oriental - vislumbraron por primera vez las costas de la península ibérica, azuzados por poco más que leyendas difundidas desde la noche de unos tiempos ya lejanos, aquellos en los que los pioneros traían marfil sirio  y se llevaban cristal de roca, oro y otros minerales escasos; cuando - si seguimos la perspectiva Este - Oeste - con la que Barry Cunlife orienta sus mapas, se oteaba un poderos cabo - llamado después, mucho después, el del Ágata -  desde el palo mayor, justo en el momento en el que los remeros y los vientos ya parecían no dar más de sí, justo en ese instante en el que se veía por primera vez un sitio soñado pero no descubierto, estallaría una felicidad pareja a una inquietud incesante. Se había alcanzado el objetivo inicial, pero  se trataba de un territorio ignoto. Probablemente, aquellos marinos tuvieran noticias de ciudades fortificadas cerca del gran cabo. Quizás habían oído hablar de los terribles guerreros de la Edad del Bronce, momento histórico que para ellos era poco más que un pasado reciente sin nombre alguno, o por lo menos con un nombre que no nos ha llegado. En ese trance, aquellos marineros, exploradores y comerciantes, gentes con el mismo espíritu y la misma necesidad que los  posteriores conquistadores de América, eran la manifestación del ansia expansiva de un mundo que - con mucho - superaba en población, desarrollo tecnológico y complejidad política a los pueblos del oeste del Mediterráneo.  Los que conocemos como fenicios, eran la punta de lanza, la cabeza de puente de un universo complejo que se ensanchaba hacia el sol poniente. 

Lea toda la publicación »

NUEVA PUBLICACIÓN SOBRE LA ADAPTACIÓN DE LOS HOMININOS DE ORCE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Publicado 04/08/2020

RODAJE EN ORCERODAJE EN ORCE

 

El equipo de la Universidad de Granada que capitanea Juan Manuel Jiménez Arenas acaba de publicar un artículo en Quaternary Science Review en el que se pone de manifiesto la relación entre herpetofauna, cambio climático y adaptación de los primeros pobladores de Europa Occidental. 

Lea toda la publicación »

SOSTIENE ATAPUERCA

Publicado 17/07/2020

GRAN DOLINA 2020. FOTO NAVARROGRAN DOLINA 2020. FOTO NAVARRO

Que se puede mantener un proyecto de investigación a lo largo de cinco décadas, a pesar de las circunstancias de extrema dificultad de este año. Que su mayor capital no es la potencia fosilífera de los yacimientos, sino las personas que componen el equipo. Que es el mascarón de proa con forma de bifaz que lidera los estudios de evolución humana en España. Que gracias a esa concentración de inteligencias y esa mezcla de generaciones, la estrategia de excavación y divulgación de los conocimientos va en la dirección correcta. 

Lea toda la publicación »

ARQUEOMANÍA VII, EN MARCHA

Publicado 09/07/2020

SIMA DEL ELEFANTE. FOTO NAVARROSIMA DEL ELEFANTE. FOTO NAVARRO

La nueva temporada comienza su andadura la próxima semana en Burgos. Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca serán el centro de nuestro trabajo durante la próxima semana. Estamos en un año especial y sabemos que el trabajo de esta campaña en Atapuerca se presenta especialmente complicado por las restricciones de seguridad provocadas por la pandemia. 

Lea toda la publicación »

FINAL DE TEMPORADA CON ARQUEOLOGÍA INTERNACIONAL. EL MIÉRCOLES 8, A LAS 20 HORAS EN LA 2 DE TVE

Publicado 02/07/2020

OLDUVAIOLDUVAI

 

No hay que caer en la melancolía. La vida sigue su curso inexorable y Arqueomanía llega al final de sus emisiones. Parece que fue ayer cuando empezamos y han pasado diez años en los que hemos realizado 6 temporadas. Setenta y un programas después, es para sentirnos orgullosos de haber llevado el trabajo de los arqueólogos españoles ante el gran público. Hemos tenido la oportunidad de haber conocido a centenares de investigadores, profesionales con una vocación, preparación y capacidad de sacrificio increíbles. Hemos visitado, así mismo, centenares de yacimientos, dentro y fuera de España. En este último capítulo de la sexta temporada hemos querido hacer un pequeño homenaje a aquellos que trabajan "allén la mar". 

Lea toda la publicación »

LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA EN HISPANIA: EL MIÉRCOLES 1 DE JULIO EN LA 2 DE TVE

Publicado 25/06/2020

LUNA DE SANGRE. FOTO MARTÍNEZLUNA DE SANGRE. FOTO MARTÍNEZ

Seguramente durante las muchas noches y madrugadas por las que transcurrieron las Guerras Púnicas, los protagonistas de tal contienda alzarían su mirada al cielo para encontrar alguna respuesta a sus cuitas. Es probable que - no sólo los guerreros - vivieran esta situación límite mirando hacia los astros, tratando de encontrar las respuestas que los alejara de la espada, la esclavitud o la pobreza. 

El presentismo no es bueno para contar la Historia; no se deben mirar ni juzgar los acontecimientos con los ojos del presente. No obstante, los paralelismos - aún a riesgo de esparcir cierta confusión - pueden ayudarnos a comprender una situación, por ejemplo geopolítica. Así, las Dunkerke, Tobruk, Estalingrado o Pearl Harbour de la Segunda Guerra Mundial, habían sido Baécula, Ilipa, Metauro o Cástulo durante la Segunda Guerra Púnica. Y es que vamos a hablar de un conflicto "extra limes" de las grandes potencias de la época: Roma y Cartago. 

Lea toda la publicación »

GLADIADORES, EL MIÉRCOLES EN LA 2

Publicado 11/06/2020

RECREACIÓN RELIEVE GLADIADORASRECREACIÓN RELIEVE GLADIADORAS

 

Que las mujeres combatieran o no en la arena de los anfiteatros es una de cuestiones que abordaremos durante el próximo capítulo de Arqueomanía. Es uno de los aspectos que se somete a debates intelectuales o no tan intelectuales. Unos dicen que eran sólo prostitutas, otros que eran luchadoras reconocidas. Ésta, insisto, como tantas otras cuestiones tratarán de ser aclaradas en nuestro capítulo dedicado a la "gladiatura". La colaboración de Alfonso Mañas y todo lo recogido en su magnífico libro "Gladiadores: el gran espectáculo de Roma", editado por Ariel, ha sido clave. También la participación de otros grandes expertos como Desiderio Vaquerizo. ¿Y qué decir del Museo de Córdoba y su magnífica epigrafía? ¿O el grupo recreacionista Iugula?

Lea toda la publicación »

RÉQUIEM POR NUMANCIA. EL MIÉRCOLES 10 DE JUNIO EN LA 2

Publicado 04/06/2020

CARMEN MARTÍNEZ RODANDO EXTERIORES EN NUMANCIA. CARMEN MARTÍNEZ RODANDO EXTERIORES EN NUMANCIA.

El rodaje de Arqueomanía se convierte, en ocasiones, en una verdadera "Guía de perplejos". En este capítulo numantino -que tanta connotación tiene - hemos rodado en varios lugares que dejan sin aire. Uno de ellos es el yacimiento conquense de Garcinarro, donde lo sucedido entre la Edad del Cobre y el fin de la Celtiberia constituye uno de los grandes retos a medio plazo de la arqueología española. ¿Y qué decir del santuario turolense de Peñalba de Villastar? Claro que para quedarse perplejos basta con contemplar el Vaso de los Toros del Museo Numantino. 

Lea toda la publicación »

EL CALIFATO DE AL – ÁNDALUS EL MIÉRCOLES 3 DE JUNIO EN LA 2

Publicado 28/05/2020

EL SALÓN RICO DE MEDINA AZAHARA. BOSCO. EL SALÓN RICO DE MEDINA AZAHARA. BOSCO.

 

La mezquita de Córdoba encierra entre su Qibla y su patio de abluciones los grandes enigmas de Al Ándalus. La edificación del templo continúa siendo objeto de controversia en el mundo académico. El comienzo de Al –Ándalus es igualmente confuso.

En 750 los abasidas arrebataron el poder a los Omeyas de Damasco y trasladaron la sede califal a Bagdad. Los abasidas asesinaron a toda la familia omeya y solo Abderramán, con apenas veinte, años logró escapar con vida. Tras una epopeya por el norte de África, en 755 se encontraba en Ceuta, frente a las orillas de la antigua Hispania visigoda, desangrada por las luchas internas.

Lea toda la publicación »

VISIGODOS Y BIZANTINOS EN MIÉRCOLES QUE VIENE EN LA 2

Publicado 21/05/2020

RODAJE EN GUARRAZAR CON JUAN MANUEL RODRÍGUEZ RODAJE EN GUARRAZAR CON JUAN MANUEL RODRÍGUEZ

La llegada de los visigodos y la posible constitución de un reino peninsular es uno de los episodios de la tardoantigüedad que vamos a desmenuzar en un capítulo que también mostrará los restos materiales de Bizancio en el viejo solar de Hispania. 

Lea toda la publicación »

ARQUEOLOGÍA BÍBLICA, EL MIÉRCOLES 20 DE MAYO EN LA 2 DE TVE

Publicado 14/05/2020

BAPTISTERIO DEL RÍO JORDÁNBAPTISTERIO DEL RÍO JORDÁN

Este lecho polvoriento, caluroso hasta la extenuación, es según la tradición cristiana el lugar en el que el mismísimo Jesús de Nazaret recibió el bautismo de manos de su primo Juan el Bautista. San Juan, que lo precedía y antecedía en casi todo, empleó el agua de un brazo del Río Jordán, brazo que hoy se encuentra desecado, para purificar al hombre nuevo y prepararlo para su nueva vida. Nos han conducido hasta allí por una pasarela vegetal. Estamos junto al Mar Muerto, en uno de esos lugares que uno no olvida cuando visita. Estamos en el lado Jordano. Se oyen, a lo lejos, las trompetas de Jericó. 

Lea toda la publicación »

Directiva de cookies

Este sitio utiliza cookies para el almacenamiento de información en su equipo.

¿Lo acepta?