LA CUEVA DE ARDALES
MOMENTOS DE LA TEMPORADA
PINCHA EN "A LA CARTA" O EN LA IMAGEN PARA ACCEDER A TODOS LOS PROGRAMAS
EL VLOG DEL DOCUMENTAL METAMORFOSIS - ADRIANO
LA CUEVA DE ARDALES
Los investigadores exigen una mayor exactitud a la hora de ofrecer informaciones científicas. Es por ello que damos traslado al manifiesto en nuestra web.
Conocemos la dificultad de contar noticias científicas y arqueológicas y que por lo general se pide que las informaciones sean "atractivas".
Pero todo lo que no sea informar, es desinformar. En el escrito que se reproduce a continuación se pide que la información científica sea rigurosa y que se aleje de estereotipos peligrosos.
Es importante reseñar que los firmantes no desacreditan el contenido de una investigación, sino el modo en que esta información ha sido tratada en los medios.
Por supuesto, y como ya hemos afrontado en esta web y en el programa, se plantea un debate de fondo sobre como hay que procesar y contextualizar la información genética en Arqueología y Paleoantropología.
Por otra parte, podemos confirmar que la investigación objeto del debate sostiene que hay un aporte de poblaciones procedentes de las estepas del centro del continente entre el 2.400 y el 2.000 a. C. y que esa ancestralidad se mantiene en la población actual con un porcentaje variable, aunque en ocasiones, elevado.
Trabajos de urgencia en la Biblioteca Nueva de Valencina
No se conoce en Europa Occidental un lugar prehistórico tan vasto como los yacimientos de Valencina de la Concepción y Castilleja de la Cuesta en la provincia de Sevilla. Cuatrocientas hectáreas que encierran mil años de Prehistoria, quizás también mil de Protohistoria. Cuatrocientas hectáreas que cobijaban el puñal del PP4 o la cámara grande de Montelirio con sus mujeres del cinabrio: jóvenes muertas por el contacto con esta sustancia - con casi toda probabilidad - mediante un uso que se nos escapa. Cuatrocientas hectáreas que encierran la arquitectura de La Pastora y de Matarrubilla. Cuatrocientas hectáreas que no dejan de ofrecer incógnitas como la de la foto.
MURALLAS DE ALCORRÍN
Es muy posible que ahí cerquita esté una de las puertas que daba acceso al interior de la fortaleza de Los Castillejos de Alcorrín. Debajo, a la izquierda, se aprecia un foso. Arriba, a la derecha, un baluarte, una torre.
Si se mira desde lejos la muralla de Alcorrín, con sus nueve torres, parece que estamos ante una de las grandes ciudades del oriente mediterráneo. Alcorrín es nuestra Troya. Carece de relato, de leyenda, pero no de arqueología.
Siguiente > |
Este sitio utiliza cookies para el almacenamiento de información en su equipo.