La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

Cuadernos de arqueología 

Todos los domingos a las 10 h de la mañana, en Canal Sur Radio, los Cuadernos de Arqueología de nuestro compañero Manuel Navarro tienen un espacio en las ondas.  Manuel Navarro nos lleva por diferentes excavaciones y enigmas arqueológicos. Las últimas novedades, siempre al día. 

 

 

LAS PRIMERAS TUMBAS DE LA HUMANIDAD

Cuando hablamos de comportamiento mortuorio nos referimos a las reacciones ante la muerte. Estas respuestas, son frecuentes en muchas especies, como los chimpancés. Cuando lo hacemos de comportamiento funerario, incluimos el símbolo, y eso ya es jurisdicción exclusivamente humana.

En 1935, la arqueóloga británica Dorthy Garrod – que ya había trabajado en la Torre del Diablo de Gibraltar – excavó la Cueva de Skhul en el complejo del Monte Carmelo, cerca de Haifa, en el actual Israel. Casi un siglo después, los análisis genéticos de un individuo infantil han revolucionado la paleontología humana: en primer lugar por su cronología, 140 mil años y en segundo porque se trataba de un híbrido de neandertal y humano moderno. El enterramiento de esta niña se considera el más antiguo de la Humanidad en el momento actual.

Fragmento de la filmación de Dorothy Garrod. Cortesía de Israel HershkovitzFragmento de la filmación de Dorothy Garrod. Cortesía de Israel Hershkovitz

El yacimiento keniata de Panga Saidi, excavado por el CENIEH con María Martinón a la cabeza, guardaba la tumba de Mtoto, el niño dormido. Publicó sus conclusiones en Nature en 2021.  Se considera la tumba, el enterramiento más antiguo de nuestra especie, de Homo sapiens, con una cronología de 78 mil años. En este yacimiento se pueden comprobar claramente los elementos que confirman un comportamiento funerario. El bebé de Border Cave en Sudáfrica, de 74.000 años de antigüedad, también podría ser uno de los más antiguos de África.

Sin abandonar Sudáfrica, en Rising Star, los Homo naledi enterraron a sus muertos demostrando un comportamiento funerario, según Lee Berger, el científico que ha llevado a cabo su excavación. Y según sus análisis cronológicos, tal hecho sucedió al menos hace 250 mil años. De estar en lo cierto, habría una especie paralela a nuestro linaje que tuvo un comportamiento funerario mucho antes que nosotros.

Como casi siempre, no hay consenso. 

POMPEYA, LA HISTORIA QUE NO TERMINA

Había nueces, pasas, laurel, dátiles y granadas en las despensas de Pompeya y Herculano. Y mosto. Y una factura anotada por un constructor en una pared que habla de una obra en las calendas de noviembre. Los últimos años, con nuevos hallazgos, desplazan la fecha de la gran erupción del Vesubio del 24 de agosto al 24 de octubre del año 79 de la era.

Son tiempos de Nerón y de Plinio que dirigió la flota romana atracada en Bayas hasta Stabia. Intentó acercarse a Herculano y Pompeya pero los elementos lo impidieron. Plinio el Viejo murió en Stabia. Sonreía cuando lo encontraron tres días después de su desembarco, tres días después de la erupción.

POMPEYA. FOTO NAVARROPOMPEYA. FOTO NAVARRO

En 1748 un ingeniero aragonés, Roque Joaquín de Alcubierre descubre las ciudades del Vesubio. Hay un pequeño portal en Herculano que da acceso a un teatro. Un portal con unos contadores de la luz a la izquierda y una escalera. Y luego un pasillo. De pronto se ve uno en un entramado de túneles y pozos. Al  fondo del todo está el escenario del teatro. Los ingenieros españoles lograron excavar el monumento como si se tratara de una mina. De vez en cuando se abre una ventana en el sólido continuo, una ventana que da a una parte de la grada. Y abajo, tras las bambalinas del escenario, las máscaras brotan de los techos.

Carlos III, Carlos VI en Nápoles, controló desde Portici toda la operación de Pompeya. El trabajo de Alcubierre se convirtió en clasificado. Toda la información fue embargada. Las otras potencias, especialmente los alemanes, trataron de participar pero la monarquía española lo impidió.  Wincklemann penó largamente.

Cuando se dio noticia de Pompeya, se produjo una convulsión mundial. Mirella Romero, Catedrática de Historia y experta en la difusión de Pompeya, nos hablará de ello. 

EL CORAZÓN DE LA EVOLUCIÓN

 

El cerebro humano es un órgano prodigioso, todo el mundo lo sabe. Hemos medido nuestra evolución como especie mirándonos en su espejo. Si un cerebro era más grande, se colegía que la especie humana que lo contuvo era más inteligente. También nos hemos fijado mucho en la bipedestación y en nuestro sistema locomotor para abordar la evolución de la especie. Y en la pelvis para estudiar el canal del parto

Recientemente, un artículo del paleoantropólogo John Hawk, estrecho colaborador de Lee Berger, ponía el acento en el corazón de nuestra especie como vector en nuestra evolución.

Principales Conclusiones del estudio

  • Diferencias evolutivas clave: Los humanos se distinguen de los grandes simios por una aorta más grande relativa al cuerpo y un ventrículo izquierdo con menos trabeculación y mayor torsión, lo que optimiza el rendimiento cardiovascular para actividades sostenidas.
  • Adaptación para la resistencia: Estas características probablemente evolucionaron para soportar un mayor gasto energético y esfuerzos prolongados, como el trabajo físico en sociedades cazadoras-recolectoras, en contraste con los patrones de actividad intermitente de los simios.
  • Evidencia fósil: La asimetría vertebral causada por la aorta aparece en neandertales y humanos modernos, pero no en Homo erectus ni en homíninos más antiguos, sugiriendo que estos cambios ocurrieron tarde en la evolución humana, posiblemente ligados a tamaños corporales mayores o demandas cardiovasculares crecientes.
  • Implicaciones futuras: La investigación comparativa con primates vivos y fósiles revela que el corazón humano no es solo una variación, sino una adaptación específica para la resistencia, y se espera más avances con tecnologías de imagen 3D. 

LA CIUDAD QUE EMERGE

INTERVENCIÓN EN LA SICB DE MÁLAGAINTERVENCIÓN EN LA SICB DE MÁLAGALa terminación de la catedral de Málaga pasa por los informes preceptivos de arqueología. Gracias a ellos se han podido localizar nuevas estructuras de época andalusí, bizantina o romana. El espacio que ocupa el primer templo de la ciudad se ha constituido en el verdadero kilómetro cero de la arqueología malagueña.

Restos de la Edad del Cobre a ambos lados de la catedral, en Postigo de los Abades y en el Patio del Sagrario, confirman la existencia de un asentamiento, quizá temporal, hace unos cinco mil años. Pero no son los únicos restos hallados. La Málaga fenicia, que tuvo un templo con altar de piel de toro en la esquina de las actuales calles Císter y San Agustín, aflora por el viejo espolón que se derramaba en acantilados marinos. La plataforma se elevaba delante de la actual Plaza del Obispo.

La intervención actual tiene una extraordinaria complejidad técnica. Juan de Dios Ramírez es el arqueólogo encargado de esta tarea verdaderamente monumental.

Desde la cripta de la Parroquia del Sagrario nos han llegado imágenes de un ara romana. Y es que la Málaga antigua emerge en la confluencia de Santa María y Císter, debajo y junto a la Catedral de la Encarnación.

YERSINIA PESTIS

RECONSTRUCCIÓNRECONSTRUCCIÓN

Un artículo, publicado en Phys.org el 27 de agosto de 2025 por la Universidad de South Florida, detalla un avance arqueológico y genético significativo: por primera vez, se ha encontrado evidencia genómica directa de la bacteria Yersinia pestis (causante de la peste) en el Mediterráneo Oriental, específicamente en una fosa común en la antigua ciudad de Jerash (Gerasa), en Jordania. Este hallazgo resuelve el misterio de la Peste de Justiniano (541-750 d.C.), considerada la primera pandemia documentada de la historia, que mató a decenas de millones de personas, debilitó el Imperio Bizantino y alteró el curso de la civilización occidental.

El estudio, liderado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de South Florida (USF) y la Florida Atlantic University (FAU), con colaboradores en India y Australia, analizó ADN antiguo extraído de dientes de ocho individuos enterrados en cámaras abandonadas de un hipódromo romano reutilizado como cementerio masivo durante los siglos VI-VII d.C. Jerash, una ciudad clave del Imperio Romano Oriental y un centro comercial documentado, se encuentra a solo 200 millas de Pelusium (Egipto), el epicentro histórico del brote. Hasta ahora, solo se habían recuperado rastros de Y. pestis en aldeas remotas de Europa Occidental, pero no en el corazón del imperio.

La bacteria ha circulado entre humanos durante milenios, emergiendo repetidamente de reservorios animales en olas independientes, no de una cepa ancestral única. Esto contrasta con pandemias como la COVID-19 y explica por qué la peste persiste hoy, sin poder erradicarse completamente.

La peste sigue siendo una amenaza (con muertes recientes), destacando el vínculo entre conectividad humana y riesgo pandémico. Los autores enfatizan que las pandemias no son eventos aislados, sino fenómenos biológicos recurrentes, y abogan por la vigilancia continua.

 

 

DOCE CUEVAS MALAGUEÑAS SE UNEN EN UNA CANDIDATURA PARA EL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

PEZ DE LA PILETA. FOTO NAVARROPEZ DE LA PILETA. FOTO NAVARRO

Desde los acantilados de Maro, hasta las íntimas profundidades de la Pileta de Benaoján, doce cavidades de la provincia aspiran a ser reconocidas con el marchamo de Patrimonio Mundial de la UNESCO, categoría que ya disfrutan los dólmenes de Antequera.

Borges (¿O fue Kipling?) dijo aquello de que “El mundo entero cabe en la India”. Las cuevas de Málaga tienen entre sus primitivas paredes todas las manifestaciones y registros que seres humanos y otros animales, dejaron en el interior de la tierra hace miles de años. De alguna manera, todas las cuevas caben en ellas.

El arte rupestre de las cuevas de Málaga, que va desde las expresiones más sencillas – y más antiguas – hasta complejas elaboraciones magdalenienses o neolíticas, se quiere poner de largo ante el mundo y que el mundo se mire en ellas. Noblesse oblige.

Hablamos de ciencia y de científicos que han recorrido, prospectado, excavado y datado varias de las grandes catedrales del paleolítico europeo: Pileta y Gato en Benaoján, Ardales o Nerja.

Pero no sólo son las grandes, por así decir. Hablamos también de Toro en Benalmádena, Navarro IV en la Araña, Tesoro y la Victoria en el Rincón; Cueva del Pecho Redondo en Marbella; las Suertes en Antequera; y Gallinero y la Doncella en Nerja.

Desde que los pioneros Miguel Such, Henry Breuil o Willow Verner comenzaran su trabajo ha pasado más de un siglo, que es apenas un parpadeo en la historia de las grandes cuevas de Málaga. 

 

¿CÓMO ERAN EN REALIDAD LOS PRIMEROS FENICIOS QUE ALCANZARON NUESTRAS COSTAS?

RECREACIÓN DE FENICIO. IA. RECREACIÓN DE FENICIO. IA. Nos gusta especular, nos apasiona imaginar, morimos de curiosidad por saber detalles de la vida cotidiana del pasado. Pero son detalles que sólo la ciencia puede dar.  Algunos yacimientos tienen un potencial que nos permite soñar con la obtención de esos valiosos detalles. El Cerro del Villar, en la desembocadura del Río Guadalhorce, en Málaga, tiene esa cualidad. Hoy sabemos que su existencia se prolongó hasta época romana, a pesar de haber sufrido importantes catástrofes naturales: ¿Tsunamis? ¿Grandes inundaciones? 

El arqueólogo director de la intervención, José Suárez Padilla, nos acompañará el domingo en Cuadernos de Arqueología para hablar de los progresos del proyecto durante la última excavación, todavía en curso y de la visión global que los expertos van construyendo tras varios años de trabajo. Los primeros fenicios que llegaron a la península se establecieron aquí. ¿Qué los empujó a tomar esta decisión?

EL CASTILLO DE DOÑA BLANCA EL DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE EN CUADERNOS DE ARQUEOLOGÍA.

BARCO FENICIOBARCO FENICIO

El yacimiento fenicio del Castillo de Doña Blanca, ubicado en El Puerto de Santa María (Cádiz), es uno de los asentamientos protohistóricos más relevantes del Mediterráneo, con ocupación desde el siglo VIII hasta el III a.C. Descubierto en 1979 por Diego Ruiz Mata, catedrático de la Universidad de Cádiz, las excavaciones iniciales (1979-1995) desvelaron una ciudad fenicia excepcionalmente conservada, con murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico —el más extenso del Mediterráneo— y una necrópolis con un túmulo y diversos enterramientos. Entre los hallazgos destacan una bodega del siglo III a.C., considerada la más antigua y completa conocida, y evidencias de una planificación urbana avanzada, con calles amplias y estructuras industriales como piletas para la producción de vino, reflejando la importancia económica y comercial del enclave.

Tras un paréntesis de 20 años, en 2024 la Universidad de Cádiz, bajo la dirección de la profesora Ana María Niveau, retomó los trabajos arqueológicos, centrados en el sistema defensivo púnico-helenístico. Esta campaña, apoyada por nuevas tecnologías como el georradar, ha permitido analizar elementos como poternas, torres de artillería y cuerpos de guardia, confirmando la transformación del asentamiento en una fortaleza militar en el siglo III a.C., probablemente vinculada al dominio cartaginés. Los sondeos y limpiezas en el frente norte de la muralla, junto con el estudio de cerámicas, buscan precisar las cronologías y la funcionalidad de las estructuras defensivas, consolidando el valor del yacimiento para entender la presencia fenicia y su interacción con los pueblos indígenas en la Bahía de Cádiz.

 

 

 

La villa romana de la estación

Antequera, Antikaria, ocupa el centro geográfico de Andalucía y en muchos sentidos es el centro cultural y espiritual del amplio territorio que bañan dos mares y que ha sido escenario vivo de la historia con mayúsculas desde la prehistoria. La villa romana de la estación se descubrió hace unos años. Su primera intervención arqueológica fue en 1998. Hoy en día está abierta al público. Una joya de la que nuestro compañero, el divulgador arqueológico Manuel Navarro, nos hablará el próximo domingo con Mariló Maldonado en Canal Sur Radio. 

La colección de mosaicos de la villa está entre las más destacadas del panorama nacional. Sólo en el mosaico que hace las veces de paseo, o calle, se emplearon más de dos y millones y medio de teselas, lo que da una idea del poderío de la familia Licinia, una importante clan dedicado a la producción y comercio de aceite. En palabras del arqueolólgo municipal, Manuel Romero, la villa es un palacio, no una explotación rural. Su situación a las afueras de Antequera, así lo certifica. 

EL REFUGIO DE LOS NEANDERTALES

Publicado 03/09/2019

ARSUAGA Y BELÉN EN LA BUENA PINTAARSUAGA Y BELÉN EN LA BUENA PINTA

Esta mañana subíamos desde Navalmaíllo y La Buena Pinta hacia la Des Cubierta, cuando he tenido la oportunidad de hacer esta fotografía: Javier Trueba dispara su cámara para captar el trabajo dentro del yacimiento más célebre del Calvero de la Higuera mientras Juan Luis Arsuaga charla tranquilamente con Belén Márquez. En ese momento sabes que asistes a una instantánea que quizás dentro de mucho tiempo se vea en una conferencia o reflejado en un libro. Sabes que estás con el equipo pionero que excavó en el Valle de los Neandertales. Y eso es tener mucha suerte. 

Lea toda la publicación »

EL NUDO CELTÍBERO

Publicado 02/09/2019

LA CAVA DE GARCINARRO, LA CAVA DE GARCINARRO,

 

Caput Celtiberiae, cabeza de la Celtiberia, llamaron los autores romanos a Segóbriga, que como sabéis se encuentra en la actual provincia de Cuenca. La Celtiberia, un conglomerado de pueblos que los globalizadores del Tíber – si se nos permite la expresión – emplearon para referirse – indistintamente – al mosaico de gentes de la Meseta y sus bordes. Así que pelendones, arévacos, carpetanos, vetones o vacceos pasaron a ser celtíberos a los ojos de cronistas como Tácito, el gran historiador de época imperial que narró el fin de la “Hispania antigua” en la pelada roca de Termancia, eso sí, bastante después de los hechos.

Lea toda la publicación »

EL GRAN COMPLEJO MEGALÍTICO DE CERRO BOTICARIO, O CÓMO LA SORPRESA NOS AGUARDA A LAS MISMAS PUERTAS DE CASA

Publicado 31/08/2019

VISTA DEL CERROVISTA DEL CERRO

A veces, la mayor de las sorpresas nos aguarda en las puertas mismas de casa. Al menos, así puede ser en nuestro caso. De confirmarse que Cerro Boticario conforma, en verdad, un gran complejo megalítico, la sorpresa será mayúscula, desconcertante, inédita por completo, porque nunca se conoció hasta ahora nada parecido, un lugar donde la mano de la naturaleza y la humana se conjugan para dar lugar a un recinto sacro desde el neolítico, con necrópolis, santuario y observatorio astronómico esculpido en un extraño paisaje de grandes recintos de rocas.  Y aunque el probable yacimiento se erige en las inmediaciones de una transitada carretera nacional, junto a un río encajado en garganta y bordeado de huertas, todavía no es conocido por la ciencia ni investigado por la arqueología. Nos encontraríamos ante un yacimiento virgen, descubierto por Enrique Escobedo y por Juan Antonio López Cordero, que ya lo han puesto en conocimiento de las autoridades competentes. Quedamos, pues, a la espera de la investigación arqueológica para confirmar, o no, la hipótesis del gran recinto megalítico junto al río Guadalbullón, paso natural entre Jaén y Granada.

Lea toda la publicación »

LAS PINTURAS DE LA FUENTE DEL TRUCHO Y EL ESPÍRITU DE LA GRAN TRAVESÍA

Publicado 14/08/2019

Manos de Fuente del Trucho. Foto Pimentel.Manos de Fuente del Trucho. Foto Pimentel.

 La vida es camino, cantó el poeta. Camino que se hace al andar, camino en que el que dejamos huella y que su huella deja en nosotros. Y nuestro camino nos conduce hasta la Sierra de Guara, la de los barrancos descomunales, la de las gargantas estrechas y profundas, la de las paredes verticales que retan a los cielos. Y, en el corazón de estas serranías bravías, vamos a conocer las pinturas de la Cueva de la Fuente del Trucho, donde sus más de cincuenta manos paleolíticas parecen, también, querer contarnos la historia de un camino, de una gran travesía, en palabras de la catedrática, Pilar Utrilla.

Lea toda la publicación »

GÁRUM

Publicado 04/08/2019

VELERO NAVEGANDO A PONIENTE. FOTO NAVARRO.VELERO NAVEGANDO A PONIENTE. FOTO NAVARRO.

En mayo de 2011 comenzamos los rodajes de Arqueomanía. El primero fue en Ceuta. Una madrugada de domingo, Carmen y yo dejábamos La Cala camino de Tarifa, donde nos esperaban Pepe Ramos y Darío Bernal para cruzar juntos el Estrecho. Íbamos a rodar en el yacimiento de Benzú y en el Museo de Ceuta. Teníamos pensado usar ese material para un “Historias de la arqueología” – la sección central del programa – dedicada al paso del Estrecho. Bautizamos el espacio más destacado con ese nombre porque queríamos trascender el mero hecho arqueológico y contar igualmente las historias que lo rodean.

Lea toda la publicación »

ORDESA,EL GLACIAR, LAS PINTURAS RUPESTRES Y LOS PASTORES PREHISTÓRICOS DE LAS ALTURAS

Publicado 02/08/2019

 

RODAJE EN ORDESARODAJE EN ORDESA

 

Salimos temprano de Aínsa. Teníamos una hora de camino a través de una carretera excavada literalmente en las estrechas paredes de un magnífico barranco hasta llegar al punto de encuentro, donde nos reunimos con Javier Rey e Ignacio Clemente – con los que habíamos compartido la visita al dolmen de Tella y al asentamiento neolítico de Coro Trasito durante la jornada anterior -. Nos aguardaba, también, Anchel Belmonte, director del geoparque de Sobrarbe, que nos explicaría las fuerzas geológicas que conformarían lo que hoy es Parque Nacional de Ordesa. Ya glosamos la belleza y riqueza natural del Sobrarbe, una de las escasas comarcas bendecida por las tres figuras internacionales de la UNESCO. A saber, la Reserva de la Biosfera de Ordesa, la de Patrimonio Mundial para Pirineos-Monte Perdido y para las Pinturas Rupestres del río Vero y, como tercera figura, la del Geoparque. Y, por si fuese poca distinción, también ostenta el reconocimiento de Patrimonio Mundial Inmaterial para las Fiestas del Fuego que se celebran en el solsticio de verano y para la construcción en piedra seca. Títulos merecidos que reconocen el alto valor ecológico y humano de estas tierras que nos enamoran.

Lea toda la publicación »

TELLA,EL PUEBLO DE LOS DÓLMENES, ERMITAS Y BRUJAS, Y EL ASENTAMIENTO NEOLÍTICO DE ALTURA DE CORO TRASITO

Publicado 01/08/2019

PIMENTEL EN TELLA. PIMENTEL EN TELLA.

Pocas comarcas tan hermosas con la del Sobrarbe, situada al norte de Huesca, y abrazada por el Pirineo, al norte, y por las sierras de Guara, la de las gargantas profundas y barrancos torrenciales, al sur. Queríamos conocer la arqueología de alta montaña y para ello ningún lugar más adecuado que los Pirineos centrales. Algunos arqueólogos de la Autónoma de Barcelona llevan tiempo desarrollando el concepto de arqueología de alta montaña, que comienza a dar frutos sorprendentes, gracias a los hallazgos de pinturas rupestres a altitudes inesperadas. Pero no adelantemos acontecimientos, que para los caminantes tan importante son las jornadas del camino como la meta alcanzada. Y nuestro camino comenzó en Aínsa, la que fuera primera capital del Sobrarbe, uno de los condados históricos que configuraría Aragón. Allí dormimos y de allí partimos para cada una de las excursiones pirenaicas.

Lea toda la publicación »

LANECRÓPOLIS DE LA BELEÑA, LA ARQUEOLOGÍA COMO DESAGRAVIO DE UNA CLAUSURADESCONOCIDA Y MISTERIOSA

Publicado 28/07/2019

LA BELEÑA DE CABRA. FOTO KURROLA BELEÑA DE CABRA. FOTO KURRO

¿Por qué se excava una necrópolis? Pues se excava porque se vive en esperanza. En esperanza de permanencia, de asentamiento, de procreación. ¿Por qué se clausura? Pues porque, con aroma de drama, hay que partir, marcharse para siempre del hogar secular. Luminoso lo primero, desgarrador lo segundo. Sentimientos humanos contradictorios ante la vida y la muerte que nos acompañaron en nuestro largo peregrinar y que humanizan el frío conocimientos científico de dataciones, estilos y materiales.

Lea toda la publicación »

PIRINEO COLOSAL

Publicado 18/07/2019

RODAJE EN ORDESA. FOTO CARMENRODAJE EN ORDESA. FOTO CARMEN

Ascendíamos ayer – a duras penas, todo hay que decirlo – desde los sótanos de Góriz en Ordesa, cuando de pronto,  a unos pocos metros, una hembra de rebeco o sarrio como se le conoce por las cumbres oscenses, apareció tras una roca y silbó su advertencia al grupo. He leído que las hembras de rebeco son las que dirigen las piaras de estos gráciles cápridos pirenaicos y que silban – de manera grave y sostenida – parta advertir de un peligro. La criatura se giraba y emitía su soplido y nosotros – desde nuestra quietud – le contestábamos. Nos pareció gracioso, cuando a ella seguramente le resultaría todo lo contrario. El caso es que nos miraba y silbaba.

Lea toda la publicación »

LAINESPERADA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LA CUEVA DEL NACIMIENTO DEL RÍO CUADROS,EN BEDMAR, JAÉN, SELLADA DURANTE MILENIOS

Publicado 17/07/2019

Entrada a la cueva.Entrada a la cueva.

La Sierra Mágina, enclavada en el corazón de Jaén, además de hermosa e imponente, es mágica. O, al menos, así lo creen muchos de sus ciudadanos y visitantes, admirados por los sucesos históricos y extraños que allí acontecieron durante el lento transcurrir de los siglos, desde las famosas caras de Belmez de la Moraleda, hasta los dos castillos de Bedmar, pasando por las leyendas de la Fuenmayor de Torres o lo acontecido en el pueblo de nombre tan iniciático como el de Cabra del Santo Cristo. Pues hacia Bedmar nos dirigimos con una doble intención. Por la tarde, pronunciar una conferencia en la inauguración del III CAMPUS INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA BEDMAR PREHISTÓRICO, para, a continuación, presentar nuestro libro de ARQUEOMANÍA, HISTORIAS DE LA ARQUEOLOGÍA. El evento transcurrió a la perfección, con un público atento que rebosaba la sala y unas autoridades que, a pesar de su diverso signo político, se mostraron aunadas, todas ellas, en el apoyo a la investigación arqueológica y a la difusión cultural. Toda una lección de concordia en estos tiempos alborotados de desacuerdos y grima. 

Lea toda la publicación »

LOS DÓLMENES PREHISTÓRICOS DE ANTEQUERA Y LA ARQUEOLOGÍA DE VANGUARDIA

Publicado 17/07/2019

ESPECTÁCULO DEL TERCER ANIVERSARIO. FOTO KURROESPECTÁCULO DEL TERCER ANIVERSARIO. FOTO KURRO

Antequera, tanto hoy como ayer, se encuentra en el corazón de las Andalucías, donde los caminos de la costa se encuentran con el valle del Guadalquivir y donde la Alta Andalucía se abraza con la Baja. Cruce ancestral de rutas y sendas, sobre su solar se erigieron, hace más de seis mil años, los dólmenes más colosales de la humanidad. Sí, ha leído bien, porque Menga es el mayor dolmen construido en fechas tan remotas. Por eso, los romanos, asombrados ante obra tan descomunal, bautizaron el lugar como Antikaria, la ciudad de los antiguos, en honor a aquellos remotos arquitectos que levantaron el asombro de sus dólmenes. Hoy, miles de años después, cada vez que pronunciamos Antequera, rendimos un inconsciente homenaje a aquellos constructores formidables que erigieron las primeras grandes catedrales de la humanidad y que, todavía hoy, nos admiran e intimidan.

Lea toda la publicación »

PREHISTORIA EN BEDMAR, CORAZÓN DE SIERRA MÁGINA

Publicado 10/07/2019

AMANECE EN SIERRA MÁGINA. FOTO CARMEN.AMANECE EN SIERRA MÁGINA. FOTO CARMEN.

Amanece mientras escribo estas líneas. El alba vocea en claridad al sol tímido que aún tardará en romper sobre la línea de montañas que nos abrazan. Me encuentro en el Santuario de la virgen de Cuadros, rodeado de manantiales, y enclavado en el corazón de sierra Mágina – la sierra mágica de los jienenses -, una de las más hermosas y desconocidas de entre las muchas sierras bellas y luminosas de la Alta Andalucía. En un rato, subiremos hasta la cueva del nacimiento del río Cuadros, donde grabaremos el inicio de las excavaciones arqueológicas que durante este verano se desarrollarán en su seno. Vamos a tratar de adentrarnos en sus salas desconocidas para grabar una serie de enterramientos recién descubiertos, intactos tal y cómo resultaron sepultados miles de años atrás. El lugar y la promesa de los descubrimientos nos estremece de emoción y esperanza. Nos sentimos afortunados por poder estar hoy, aquí.

Lea toda la publicación »

VIDA,LA GRAN HISTORIA… ¿HASTA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

Publicado 02/07/2019

ANATOMÍA DE UN NEANDERTALANATOMÍA DE UN NEANDERTAL

Los secretos y misterios de la evolución y de nuestro origen como especie, en general, así como la aparición de la inteligencia, en particular, son retos para la ciencia actual y para nuestra capacidad de discernimiento y raciocinio. Frontera de vanguardia para el conocimiento y abono para nuestro asombro, los arcanos de la vida ocupan los desvelos de científicos del siglo, ahora que, poseídos por el furor tecnológico, desbrozamos los primeros pasos del largo camino de la inteligencia artificial. Y resulta curioso que el vértigo de la incipiente inteligencia digital nos retrotraiga necesariamente al principio, al origen, al momento en el que el un mono dejó de serlo para convertirse, de alguna manera, en humano. El futuro más rompedor se da la mano con el pasado más remoto. ¿Cómo es posible el prodigio de ese encuentro imposible? Pues, sencillamente, porque estamos hablando de los mismo, de la inteligencia, prodigio luminoso, que, todavía, no llegamos a comprender.

Lea toda la publicación »

ARQUEOLOGÍA Y GENÉTICA

Publicado 27/06/2019

DAGA CALCOLÍTICA DE VALENCINA. FOTO EQUIPO PROFESOR GARCÍA SANJUÁN. DAGA CALCOLÍTICA DE VALENCINA. FOTO EQUIPO PROFESOR GARCÍA SANJUÁN.

Reconozco que hay pocas piezas en la prehistoria de la Península Ibérica que me causen el impacto que produce el puñal, espada o daga de Valencina. Una hoja de cristal de roca realizada con una tecnología metalúrgica aplicada a un filo de cristal.

Además de su originalidad, esta daga tiene el valor de haber sido "redescubierta" desde el análisis de las piezas de la excavación del PP4 y Montelirio custodiadas en el Museo Arqueológico de Sevilla. Con sólo mirarla, las preguntas nos golpean. Su empuñadura y su funda de marfil asiático fueron descubiertos estudiando piezas dentro del museo, tiempo después de su excavación. 

Traigo todo esto a colación porque los procesos científicos son cada día más importantes en la obtención de información sobre el pasado. De información material. A día de hoy, no solo podemos ver la daga, también podemos conocer datos filogenéticos de sus propietarios. 

Lea toda la publicación »

EL SOLSTICIO EN CUEVA SANTA, LA ESPAÑA VACÍA QUE SE RESISTE A MORIR.

Publicado 25/06/2019

LA ÚLTIMA LUZ DEL DÍA EN CUEVA SANTALA ÚLTIMA LUZ DEL DÍA EN CUEVA SANTA

Ocupados, como con frecuencia nos ocurre, por cuestiones macroeconómicas o políticas, olvidamos reflejar la vida real que vitaliza a nuestros pueblos y ciudades. Y,olvidados entre olvidados, las gentes que habitan lo que se ha venido a conocer como la España vacía o vaciada, que lo mismo viene a ser. Por eso, ahora que aún permanecen calientes los rescoldos de las hogueras de San Juan, vamos a rendir nuestro pequeño homenaje a las mujeres y hombres que retan a las soledades de páramos y montes con su voluntad e inquietud. Y para ello, la localidad conquense de Mira será nuestro destino, habitada por algunas personas inquietas y cultas que se empeñan en descubrir y dar a conocer los misterios de su naturaleza e historia, para así rellenar de conocimiento el vacío dejadopor la despoblación.

Lea toda la publicación »

CAMPANIFORMES

Publicado 23/06/2019

CRÁNEO MARCADO CON OCRE DE YACIMIENTO CAMPANIFORMECRÁNEO MARCADO CON OCRE DE YACIMIENTO CAMPANIFORME

Esta noche volveremos - gracias a los dioses - a bañarnos en el Mediterráneo de nuestros antepasados y a saltar el fuego del solsticio. Día de recuerdos, de "Júas", de sardinas y salitre. Noche para matar al viejo preocupado y dar la bienvenida al joven inquieto. Rito de renovación, celebración de la muerte y celebración de la vida. Es la Noche de los Tiempos. La cantó Serrat en "Fiesta". En Valonsadero será la "sanjuanada", y en... 

Una manera de celebrar nuestro vínculo con el mundo que fue y que desaparece como una palabra escrita sobre el vapor que cubre un espejo ante nuestras miradas impotentes. 

Lea toda la publicación »

EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID

Publicado 09/06/2019

Manuel Navarro firma en la caseta de Almuzara de la Feria del Libro de Madrid.Manuel Navarro firma en la caseta de Almuzara de la Feria del Libro de Madrid.

El viernes vivimos una nueva experiencia: firmar ejemplares de "Arqueomanía. Historias de la arqueología en la gran Feria del Libro de Madrid. 

Lea toda la publicación »

ARQUEOMANÍA. HISTORIAS DE LA ARQUEOLOGÍA: NUEVAS PRESENTACIONES

Publicado 05/06/2019

EL PALACIO DUCAL DE MEDINA SIDONIA Y EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL SERÁN ESCENARIO DE LAS PRÓXIMAS PRESENTACIONES AL PÚBLICO LOS DÍAS 19 Y 20 DE JUNIO.

Lea toda la publicación »

ARQUEOMANÍA VI YA ESTÁ EN PREPRODUCCIÓN

Publicado 02/06/2019

YACIMIENTO DESDE EL AIREYACIMIENTO DESDE EL AIRELA VISIÓN AÉREA DE LOS YACIMIENTOS SERÁ UNA DE LAS LÍNEAS FUERTES, CONTINUANDO UNA PAUTA QUE YA SE INCORPORÓ EN TEMPORADAS ANTERIORES. EN ARQUEOMANÍA VI TRATAREMOS DE DAR CONTINUIDAD A NUESTRA LÍNEA AUNQUE APORTANDO NUEVAS PERSPECTIVAS. 

Lea toda la publicación »

EL NACIMIENTO DE UN PROYECTO: LOS CASTILLEJOS DE TEBA

Publicado 12/05/2019


IMAGEN DE LOS CASTILLEJOS DE TEBAIMAGEN DE LOS CASTILLEJOS DE TEBAEs sutil. Lo vemos a diario, a cada momento, y es por eso que no nos damos cuenta. El mundo cambia delante de nuestros ojos.

Desde la atalaya de la Ronda Este de Málaga tres enormes cruceros ocupan el horizonte. Deslumbran por su brillo, por su arquitectura gigantesca. Son ingenios que desplazan decenas de miles de toneladas sobre el mar, incluyendo decenas de miles de ilusiones que se forjaron delante del escaparate – lleno de folletos – de una agencia de viajes o durante el intermedio de un partido de fútbol en una tele más plana y más grande que la anterior.

Lea toda la publicación »

Directiva de cookies

Este sitio utiliza cookies para el almacenamiento de información en su equipo.

¿Lo acepta?