Cuadernos de arqueología
Todos los domingos a las 10 h de la mañana, en Canal Sur Radio, los Cuadernos de Arqueología de nuestro compañero Manuel Navarro tienen un espacio en las ondas. Manuel Navarro nos lleva por diferentes excavaciones y enigmas arqueológicos. Las últimas novedades, siempre al día.
EL CORAZÓN DE LA EVOLUCIÓN
El cerebro humano es un órgano prodigioso, todo el mundo lo sabe. Hemos medido nuestra evolución como especie mirándonos en su espejo. Si un cerebro era más grande, se colegía que la especie humana que lo contuvo era más inteligente. También nos hemos fijado mucho en la bipedestación y en nuestro sistema locomotor para abordar la evolución de la especie. Y en la pelvis para estudiar el canal del parto
Recientemente, un artículo del paleoantropólogo John Hawk, estrecho colaborador de Lee Berger, ponía el acento en el corazón de nuestra especie como vector en nuestra evolución.
Principales Conclusiones del estudio
- Diferencias evolutivas clave: Los humanos se distinguen de los grandes simios por una aorta más grande relativa al cuerpo y un ventrículo izquierdo con menos trabeculación y mayor torsión, lo que optimiza el rendimiento cardiovascular para actividades sostenidas.
- Adaptación para la resistencia: Estas características probablemente evolucionaron para soportar un mayor gasto energético y esfuerzos prolongados, como el trabajo físico en sociedades cazadoras-recolectoras, en contraste con los patrones de actividad intermitente de los simios.
- Evidencia fósil: La asimetría vertebral causada por la aorta aparece en neandertales y humanos modernos, pero no en Homo erectus ni en homíninos más antiguos, sugiriendo que estos cambios ocurrieron tarde en la evolución humana, posiblemente ligados a tamaños corporales mayores o demandas cardiovasculares crecientes.
- Implicaciones futuras: La investigación comparativa con primates vivos y fósiles revela que el corazón humano no es solo una variación, sino una adaptación específica para la resistencia, y se espera más avances con tecnologías de imagen 3D.
LA CIUDAD QUE EMERGE
INTERVENCIÓN EN LA SICB DE MÁLAGALa terminación de la catedral de Málaga pasa por los informes preceptivos de arqueología. Gracias a ellos se han podido localizar nuevas estructuras de época andalusí, bizantina o romana. El espacio que ocupa el primer templo de la ciudad se ha constituido en el verdadero kilómetro cero de la arqueología malagueña.
Restos de la Edad del Cobre a ambos lados de la catedral, en Postigo de los Abades y en el Patio del Sagrario, confirman la existencia de un asentamiento, quizá temporal, hace unos cinco mil años. Pero no son los únicos restos hallados. La Málaga fenicia, que tuvo un templo con altar de piel de toro en la esquina de las actuales calles Císter y San Agustín, aflora por el viejo espolón que se derramaba en acantilados marinos. La plataforma se elevaba delante de la actual Plaza del Obispo.
La intervención actual tiene una extraordinaria complejidad técnica. Juan de Dios Ramírez es el arqueólogo encargado de esta tarea verdaderamente monumental.
Desde la cripta de la Parroquia del Sagrario nos han llegado imágenes de un ara romana. Y es que la Málaga antigua emerge en la confluencia de Santa María y Císter, debajo y junto a la Catedral de la Encarnación.
YERSINIA PESTIS
RECONSTRUCCIÓN
Un artículo, publicado en Phys.org el 27 de agosto de 2025 por la Universidad de South Florida, detalla un avance arqueológico y genético significativo: por primera vez, se ha encontrado evidencia genómica directa de la bacteria Yersinia pestis (causante de la peste) en el Mediterráneo Oriental, específicamente en una fosa común en la antigua ciudad de Jerash (Gerasa), en Jordania. Este hallazgo resuelve el misterio de la Peste de Justiniano (541-750 d.C.), considerada la primera pandemia documentada de la historia, que mató a decenas de millones de personas, debilitó el Imperio Bizantino y alteró el curso de la civilización occidental.
El estudio, liderado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de South Florida (USF) y la Florida Atlantic University (FAU), con colaboradores en India y Australia, analizó ADN antiguo extraído de dientes de ocho individuos enterrados en cámaras abandonadas de un hipódromo romano reutilizado como cementerio masivo durante los siglos VI-VII d.C. Jerash, una ciudad clave del Imperio Romano Oriental y un centro comercial documentado, se encuentra a solo 200 millas de Pelusium (Egipto), el epicentro histórico del brote. Hasta ahora, solo se habían recuperado rastros de Y. pestis en aldeas remotas de Europa Occidental, pero no en el corazón del imperio.
La bacteria ha circulado entre humanos durante milenios, emergiendo repetidamente de reservorios animales en olas independientes, no de una cepa ancestral única. Esto contrasta con pandemias como la COVID-19 y explica por qué la peste persiste hoy, sin poder erradicarse completamente.
La peste sigue siendo una amenaza (con muertes recientes), destacando el vínculo entre conectividad humana y riesgo pandémico. Los autores enfatizan que las pandemias no son eventos aislados, sino fenómenos biológicos recurrentes, y abogan por la vigilancia continua.
DOCE CUEVAS MALAGUEÑAS SE UNEN EN UNA CANDIDATURA PARA EL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO
PEZ DE LA PILETA. FOTO NAVARRO
Desde los acantilados de Maro, hasta las íntimas profundidades de la Pileta de Benaoján, doce cavidades de la provincia aspiran a ser reconocidas con el marchamo de Patrimonio Mundial de la UNESCO, categoría que ya disfrutan los dólmenes de Antequera.
Borges (¿O fue Kipling?) dijo aquello de que “El mundo entero cabe en la India”. Las cuevas de Málaga tienen entre sus primitivas paredes todas las manifestaciones y registros que seres humanos y otros animales, dejaron en el interior de la tierra hace miles de años. De alguna manera, todas las cuevas caben en ellas.
El arte rupestre de las cuevas de Málaga, que va desde las expresiones más sencillas – y más antiguas – hasta complejas elaboraciones magdalenienses o neolíticas, se quiere poner de largo ante el mundo y que el mundo se mire en ellas. Noblesse oblige.
Hablamos de ciencia y de científicos que han recorrido, prospectado, excavado y datado varias de las grandes catedrales del paleolítico europeo: Pileta y Gato en Benaoján, Ardales o Nerja.
Pero no sólo son las grandes, por así decir. Hablamos también de Toro en Benalmádena, Navarro IV en la Araña, Tesoro y la Victoria en el Rincón; Cueva del Pecho Redondo en Marbella; las Suertes en Antequera; y Gallinero y la Doncella en Nerja.
Desde que los pioneros Miguel Such, Henry Breuil o Willow Verner comenzaran su trabajo ha pasado más de un siglo, que es apenas un parpadeo en la historia de las grandes cuevas de Málaga.
¿CÓMO ERAN EN REALIDAD LOS PRIMEROS FENICIOS QUE ALCANZARON NUESTRAS COSTAS?
RECREACIÓN DE FENICIO. IA. Nos gusta especular, nos apasiona imaginar, morimos de curiosidad por saber detalles de la vida cotidiana del pasado. Pero son detalles que sólo la ciencia puede dar. Algunos yacimientos tienen un potencial que nos permite soñar con la obtención de esos valiosos detalles. El Cerro del Villar, en la desembocadura del Río Guadalhorce, en Málaga, tiene esa cualidad. Hoy sabemos que su existencia se prolongó hasta época romana, a pesar de haber sufrido importantes catástrofes naturales: ¿Tsunamis? ¿Grandes inundaciones?
El arqueólogo director de la intervención, José Suárez Padilla, nos acompañará el domingo en Cuadernos de Arqueología para hablar de los progresos del proyecto durante la última excavación, todavía en curso y de la visión global que los expertos van construyendo tras varios años de trabajo. Los primeros fenicios que llegaron a la península se establecieron aquí. ¿Qué los empujó a tomar esta decisión?
EL CASTILLO DE DOÑA BLANCA EL DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE EN CUADERNOS DE ARQUEOLOGÍA.
BARCO FENICIO
El yacimiento fenicio del Castillo de Doña Blanca, ubicado en El Puerto de Santa María (Cádiz), es uno de los asentamientos protohistóricos más relevantes del Mediterráneo, con ocupación desde el siglo VIII hasta el III a.C. Descubierto en 1979 por Diego Ruiz Mata, catedrático de la Universidad de Cádiz, las excavaciones iniciales (1979-1995) desvelaron una ciudad fenicia excepcionalmente conservada, con murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico —el más extenso del Mediterráneo— y una necrópolis con un túmulo y diversos enterramientos. Entre los hallazgos destacan una bodega del siglo III a.C., considerada la más antigua y completa conocida, y evidencias de una planificación urbana avanzada, con calles amplias y estructuras industriales como piletas para la producción de vino, reflejando la importancia económica y comercial del enclave.
Tras un paréntesis de 20 años, en 2024 la Universidad de Cádiz, bajo la dirección de la profesora Ana María Niveau, retomó los trabajos arqueológicos, centrados en el sistema defensivo púnico-helenístico. Esta campaña, apoyada por nuevas tecnologías como el georradar, ha permitido analizar elementos como poternas, torres de artillería y cuerpos de guardia, confirmando la transformación del asentamiento en una fortaleza militar en el siglo III a.C., probablemente vinculada al dominio cartaginés. Los sondeos y limpiezas en el frente norte de la muralla, junto con el estudio de cerámicas, buscan precisar las cronologías y la funcionalidad de las estructuras defensivas, consolidando el valor del yacimiento para entender la presencia fenicia y su interacción con los pueblos indígenas en la Bahía de Cádiz.
La villa romana de la estación
Antequera, Antikaria, ocupa el centro geográfico de Andalucía y en muchos sentidos es el centro cultural y espiritual del amplio territorio que bañan dos mares y que ha sido escenario vivo de la historia con mayúsculas desde la prehistoria. La villa romana de la estación se descubrió hace unos años. Su primera intervención arqueológica fue en 1998. Hoy en día está abierta al público. Una joya de la que nuestro compañero, el divulgador arqueológico Manuel Navarro, nos hablará el próximo domingo con Mariló Maldonado en Canal Sur Radio.
La colección de mosaicos de la villa está entre las más destacadas del panorama nacional. Sólo en el mosaico que hace las veces de paseo, o calle, se emplearon más de dos y millones y medio de teselas, lo que da una idea del poderío de la familia Licinia, una importante clan dedicado a la producción y comercio de aceite. En palabras del arqueolólgo municipal, Manuel Romero, la villa es un palacio, no una explotación rural. Su situación a las afueras de Antequera, así lo certifica.
THE LOST WORLD (EL MUNDO PERDIDO)
Publicado 12/08/2023
VISTA DESDE EL INTERIOR DE VANGUARD. FOTO CARMEN.Durante el verano trágico del 36, Antonio Machado escribió que Madrid era el rompeolas de todas las Españas. Yo creo que Gibraltar es el rompeolas del Mediterráneo, santuario de lobos de mar que cayeron de hinojos ante Tanit o ante la Gorgona que vivía en la boca del Infierno, cuando buscaban estaño por las legendarias Hepérides; paraíso perdido de los últimos neandertales; hogar de campesinos y ganaderos llegados desde la lejana Anatolia – al otro lado del espejo - refugio de aves, solaz de orcas que persiguen veleros, tumba de guerreros del Bronce, melting pot de los cuatro puntos cardinales del Mar y de su padre Océano; iglesia, sinagoga y mezquita; casino, puerto, fortaleza… Y sobre todo, confín, otero, columna, señal – a fin de cuentas – de que estamos en el sitio. Sólo falta un cartel que diga: “Es aquí”.
Nadie que navegue por el Estrecho o que haya paseado por La Janda puede ignorar la gran roca. Y enfrente, apenas al alcance de la mano, África y sus inmensidades, una tentación demasiado venal para los aventureros de las dos orillas, gentes de Benzú o de Calpe. Véase el registro paleolítico, compruébese el linaje neolítico de los dos lados, como ha hecho Cristina Valdiosera en Marruecos. Son legión los investigadores que han hablado del Círculo del Estrecho como una realidad antropológica y como un constructo cultural. Y lo han hecho porque tienen evidencias materiales para hacerlo.
UN DÍA EN LA EDAD DE ORO
Publicado 09/07/2023
GRAN DOLINA DESDE EL ANDAMIO. FOTO KURROEl sol lleva un par de horas de viaje visible pero la Trinchera del Ferrocarril permanece sombría. A lo lejos, una figura – inconfundible – rompe el fondo quemado por la luz blanca del verano: unos pantalones cortos y un salacot inspirado en el del General Giap delatan a su propietario, que con paso firme, alcanza la altura de la Sima del Elefante. Eudald Carbonell se detiene en el borde, mantiene una leve conversación con alguien de abajo y comienza a descender hacia los estratos de la verdad, esos que la campaña pasada nos dejaron una elegante faz y algunos dientes que pueden remontar a Homo erectus la presencia más antigua de la especie humana en la Sierra de Atapuerca. Edgar, el afortunado excavador que se topó con la cara del hominino, sigue las directrices de Rosa Huguet que sabe que vive en el vientre de la ballena, como Jonás. La tierra juega al despiste, los niveles son esquivos, pero es una tierra productiva. Pronto habrá más, se palpa en el ambiente y en las caras.
ARQUEOMANÍA X YA ESTÁ AQUÍ
Publicado 18/06/2023
GLANUM. FOTO NAVARROA partir de mañana 19 de junio arrancan los trabajos de la décima temporada de Arqueomanía.
El programa, cuya primera emisión se remonta a noviembre de 2011 ha cumplido ya 110 entregas. Hemos afrontado historias de la arqueología de España y de fuera, recorriendo numerosos yacimientos y museos en varios países.
La próxima temporada se presenta llena de novedades y también de seguimientos de los grandes temas. No en vano, el primer rodaje previsto será en el nuevo yacimiento de El Penal, en la Trinchera del Ferrocarril de Atapuerca.
Visitaremos nuevos yacimientos y revisitaremos otros históricos, como la Bastida y la Almoloya.
El Ejército de Terracota de Xi´an, la evolución humana en África del Sur o la ciudad íbero - romana de Libisosa estarán presentes en una temporada que todavía está arrancando.
Como todos los años, daremos cumplida información de nuestros progresos a través de la web y de nuestras RRSS. ¡Larga vida a Arqueomanía!
LOS FISCALES Y LA ARQUEOLOGÍA
Publicado 05/06/2023
Los humanos habitamos la Península Ibérica desde hace, al menos, un millón y medio de años, como demuestran los espectaculares yacimientos de Atapuerca o de Orce. Desde entonces, dejamos nuestras huellas a lo largo de los océanos de tiempo sobre los que hemos navegado a través del paleolítico, el neolítico, la edad de los metales y el largo recorrido hasta nuestros días. Este venturoso periplo nos ha legado un riquísimo patrimonio arqueológico que debemos investigar, divulgar y, sobre todo, cuidar y salvaguardar. Por eso, toda campaña de concienciación que hagamos, poca será para un fin tan trascendente y necesario. Afortunadamente, la sociedad respeta, admira y se interesa de manera creciente por la herencia arqueológica que heredamos de nuestros ancestros. Sin embargo, aún existen desalmados que destrozan y expolian yacimientos con grave daño y perjuicio. Por eso, la ley protege el patrimonio arqueológico y castiga las acciones culpables de expolio y tráfico ilegal. Y corresponde a la fiscalía de Medio Ambiente la defensa de los interesas comunes contra la delincuencia patrimonial, por lo que merece todo nuestro respeto y apoyo.
LEE BERGER Y SUS MUCHACHOS DEL PLEISTOCENO
Publicado 26/04/2023
Réplica exacta del holotipo del australopitecus sediba en el Museo de Malapa. Kurro / CarmenEl domingo 16 de abril visitamos el complejo de Malapa, dentro del Cradle of Humankind cercano a Johanesburgo, en Sudáfrica. Se trata de un núcleo situado a unos 50 kilómetros al noroeste de la gran metrópoli, en la provincia de Gauteng. Fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Es un título muy merecido por la gran cantidad, calidad y antigüedad de los fósiles humanos descritos dentro de sus límites.
NOSOTROS YLOS FÓSILES DEL TRANSVAAL
Publicado 23/04/2023
PARÁNTROPO. FOTO PIMENTEL. Volamos a Sudáfrica en busca de la Cuna de la Humanidad. O, mejor dicho, de la otra Cuna de la Humanidad, pues la UNESCO también otorgó dicho reconocimiento a los yacimientos de Olduvay, en Tanzania. Los espectaculares descubrimientos de los Leakey de Homo habilis a finales de los 50 y principios de los 60 bien justificaron el compartido galardón. Tuvimos la fortuna de poder visitar el yacimiento tanzano, en pleno Parque Nacional del Serengueti, junto al extinto volcán Ngorongoro, el de mayor densidad de vida salvaje del planeta, en 2018, para visitar las excavaciones dirigidas por los paleoantropólogos españoles Manuel Domínguez-Rodrigo y Enrique Baquedano, en primera línea internacional, todo un privilegio para la ciencia española.
SE VOLVERÁ A EXCAVAR EN ORCE: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENCABEZADO POR JUAN MANUEL JIMÉNEZ ARENAS RECIBE EL RESPALDO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA DURANTE 4 AÑOS MÁS
Publicado 29/03/2023
ASPECTO ACTUAL DEL VM - O. CRÁNEO DE ORCE. FOTO NAVARROLOS YACIMIENTOS, CONSIDERADOS LOS MÁS ANTIGUOS DE EUROPA OCCIDENTAL CON PRESENCIA HUMANA, SUPONEN UN RETO CIENTÍFICO, LOGÍSITICO Y TECNOLÓGICO QUE LOS EQUIPARA CON LOS MUNDIALMENTE CONOCIDOS YACIMIENTOS DE OLDUVAI EN TANZANIA.
LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EMPRENDIDAS POR JIMÉNEZ ARENAS Y SU EQUIPO HACE QUE , CUARENTA AÑOS DESPUÉS DEL DESCUBRIMIENTO DEL CRÁNEO HUMANO DE VENTA MICENA, LOS TRABAJOS HAYAN TOMADO UNA DIMENSIÓN Y UNA PROYECCIÓN QUE SITÚAN A ORCE Y SU ENTORNO EN EL CENTRO DE LAS MIRADAS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.
EL PROYECTO DE JIMÉNEZ ARENAS Y SU EQUIPO ABARCA UN AMPLIO ESPECTRO DE OBJETIVOS, ENTRE LOS QUE ESTÁN LA REANUDACIÓN DE LAS EXCAVACIONES EN YACIMIENTOS AÚN POR DETERMINAR.
LA POTENCIA FOSILÍFERA DE LOS YACIMIENTOS DE LA CUENCA ES INCOMPARABLE EN EUROPA. LA PRESENCIA DOCUMENTADA DE RESTOS HUMANOS, INDUSTRIA Y ACTIVIDAD ANTRÓPICA DE DIVERSA ÍNDOLE NOS DEJAN ANTE UNO DE LOS LUGARES CLAVES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE EVOLUCIÓN HUMANA A NIVEL MUNDIAL.
El Turuñuelo de Guareña cierra la novena temporada de Arqueomanía con dos capítulos especiales que se emitirán el 29 de marzo y el 6 de abril. La última grabación tuvo lugar la semana del 15 de marzo.
Publicado 22/03/2023
PIES DE UNA ESTATUA FEMENINA HALLADOS EN GUAREÑA. KURRO SILVA. POCOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS HAN DESPERTADO TANTO INTERÉS EN EL PÚBLICO ESPAÑOL COMO EL TURUÑUELO DE GUAREÑA, RECIENTEMENTE REBAUTIZADO COMO CASAS DEL TURUÑUELO. LA GRANDEZA DE SU ARQUITECTURA, SU CONSIDERABLE EXTENSIÓN Y UNA CANTIDAD INGENTE DE MATERIALES SUNTUARIOS OBTENIDOS DURANTE SU EXCAVACIÓN NOS DEJAN ANTE UN YACIMIENTO ÚNICO.
El miércoles 22 de marzo se estrena Los apóstoles de Occidente, un viaje hacia el origen del cristianismo peninsular
Publicado 15/03/2023
ESCULTURA DE JESÚS MAESTRO. FOTO NAVARROÉste es el relato de la llegada de los primeros cristianos a la Península Ibérica partiendo de la arqueología y de las fuentes escritas.
A comienzos del siglo IV se celebraba en Iliberris, probablemente Elvira, Granada, uno de los primeros concilios eclesiásticos de los que tenemos noticias. Sus actas están llenas de informaciones preciosas a cerca de las primeras comunidades cristianas peninsulares.
El cristianismo se difundió por las calzadas de Roma, a lomos de legionarios y comerciantes. Es un credo que a pesar de haber nacido en Oriente, tiene un insoslayable componente romano.
En este capítulo se trata de separar el trigo de la paja, lo legendario de lo científico, en definitiva de mostrar la documentación científica como contrapunto a la tradición.
Osio, Constantino o Juliano el Apóstata son los protagonistas de un relato que empieza a decapar una realidad extraordinariamente compleja.
HOMO HISPANICUS O COMO LA PENÍNSULA IBÉRICA SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS CENTROS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA
Publicado 01/03/2023
PIMENTEL CON LESLEA HLUSKO EN EL CENIEHLos miércoles 8 y 15 de marzo se emitirán, respectivamente, la primera y la segunda parte de Homo Hispanicus, una crónica sobre el papel que desempeña la península ibérica en la evolución humana. La nueva cara de Atapuerca, los yacimientos de la Boella en Tarragona o los de Orce en Granada, protagonizan esta crónica a fondo sobre el estado de las investigaciones sobre evolución humana
LOS ELEGIDOS DE ATÓN PROTAGONISTAS EN ARQUEOMANÍA EL MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO Y EL 1 DE MARZO
Publicado 18/02/2023
Interior de la tumba de Akhenatón. Foto Navarro.LA CRISIS DEL MONOTEÍSMO EN EL EPICENTRO DE UN NUEVO CICLO EGIPCIO EN ARQUEOMANÍA. EL EQUIPO SE DESPLAZÓ A LUXOR Y AMARNA PARA PRODUCIR UNA DOBLE ENTREGA QUE BUCEA EN EL TRABAJO DE LA FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL ANTIGUO EGIPTO.
El robo de Aratis, el próximo miércoles 15 de febrero en Arqueomanía.
Publicado 09/02/2023
Exposición de los cascos en Zaragoza. Foto NavarroEl programa se centrará en el caso de los llamados cascos hispano - calcídicos del yacimiento zaragozano de Aratis, en Aranda de Moncayo. Un ejemplo paradigmático de expolio sistemático de un yacimiento durante años y de como la colaboración entre instituciones de varios países logró su recuperación. Fueron necesarios muchos esfuerzos y varios años de pesquisas y seguimientos. También nos acercaremos al Museo del Arte Salvata de Roma, donde se exponen piezas recuperadas por la policía y al Togado de Pamplona.
FUNDADORES DE CIUDADES. EL MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO, ARQUEOMANÍA DEDICA SU PROGRAMA A LOS FENICIOS Y SU EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO Y EL ATLÁNTICO
Publicado 02/02/2023
Reconstrucción del Cerro del Villar. Bosco. Las últimas excavaciones en el Cerro del Villar de Málaga ocuparán una parte sustancial de este capítulo que pone sobre la mesa las claves de la expansión fenicia.
LOS NEANDERTALES TENÍAN MUNDO SIMBÓLICO. LAS CONCLUSIONES A 14 AÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PINILLA DEL VALLE HAN SIDO PUBLICADAS EN NATURE HUMAN BEHAVIOUR
Publicado 26/01/2023
Un neandertal ofrece una gran cornamenta. BOSCO
La investigación demuestra que cráneos de grandes herbívoros se utilizaron como trofeos de caza
Los restos, con más de 40.000 años, convierten el yacimiento en un lugar excepcional en términos científicos. Enrique Baquedano, Juan Luis Arsuaga y Alfredo Pérez-
González lideran el estudio. Arqueomanía estuvo allí en varias ocasiones.
CENTENARIO DE ARQUEOMANÍA: EL MIÉRCOLES 25 DE ENERO SE EMITE EL CAPÍTULO NÚMERO 100 CON UN ESPECIAL DEDICADO AL HUNDIMIENTO DE BAYAS.
Publicado 19/01/2023
MANUEL NAVARRO RODANDO EN LAS GALERÍAS ALTAS DE ARDALES. LAS EMISIONES COMENZARON EN NOVIEMBRE DE 2011. ACTUALMENTE SE EMITE LA NOVENA TEMPORADA. AL FINALIZAR LA PRESENTE TEMPORADA SE HABRÁN COMPLETADO 110 EMISIONES DE ESTRENO. MÁS DE 1.000 SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y MÁS DE 1.000 EXPERTOS HAN PARTICIPADO EN EL PROGRAMA A LO LARGO DE 12 AÑOS. EL EQUIPO DE PRODUCCIÓN HA RODADO EN MÁS DE 15 PAÍSES
El miércoles 18 de enero la emisión está dedicada a la arqueología navarra. El programa comenzará a las 19:52 h. en la 2 de TVE
Publicado 16/01/2023
El Togado de Pompaelo. Foto Navarro
Las investigaciones arqueológicas comenzaron en Navarra durante el siglo XIX. Este programa realiza un recorrido por sus principales hitos, destacando las últimas excavaciones como Loizu y La Custodia.
Desde que se descubriera el célebre Togado de Pompaelo a finales del 1800, Navarra no ha dejado de aportar un caudal importante al registro arqueológico de occidente. Su situación privilegiada entre el Atlántico, Los Pirineos y la llanura del Ebro, han permitido una ocupación humana desde el Paleolítico.
Desde el Hombre de Loizu hasta la arqueología de los castillos, eso es lo que se podrá ver en un programa que aclara – por ejemplo – las circunstancias de la caída de la capital de los berones a manos de Sertorio, sin dejar de bucear en la violencia del neolítico, gracias a la excavación del sepulcro megalítico de Longar.
Lugares como Las Eretas o el Museo Arqueológico de Pamplona son el telón de fondo de la arqueología de un territorio y una historiografía claves en el bagaje general de la arqueología española.
LAS EMISIONES DE ARQUEOMANÍA 9 COMIENZAN EL 11 DE ENERO DE 2023.
Publicado 22/12/2022
AMARNA. Foto Silva
LA REDIFUSIÓN DE CADA CAPÍTULO SERÁ LOS SÁBADOS SOBRE LAS 13:30 H, ANTES DE TENDIDO CERO.
Un programa dedicado a la romanización de Galicia abre un nuevo ciclo que recoge espectaculares novedades sin apartarse de los grandes temas de siempre. Esta temporada saldamos la deuda que teníamos con territorios como Navarra. A lo largo de un episodio temático efectuamos una verdadera crónica arqueológica de lo que allí ha sucedido durante las últimas décadas. El espacio dedicado a Egipto vuelve a ser muy importante en el peso de la temporada con dos capítulos dedicados a la crisis del monoteísmo. La tumba del Visir Huy en Luxor y las últimas excavaciones en Amarna nos llevan hasta ello.
EL MISTERIO RESUELTO DEL VISIR DEL FARAÓN
Publicado 11/12/2022
Tumba del Visir Huy en Luxor. Foto PimentelLa política siempre fue cosa caprichosa. Y es que, al igual que los dioses del Olimpo, le gusta jugar con los destinos humanos. Eleva a unos a la gloria y precipita a otros a los infiernos, sin lógica previsible; otorga el poder con la misma rapidez que lo arranca inmisericorde. Y, una vez caído en desgracia, sólo queda el llanto y la melancolía. Pero, a veces, la fama póstuma redime de las amarguras vividas. Y esto le ocurrió al visir Huy cuya historia vamos a conocer gracias a la arqueología. Y, para ello, tendremos que trasladarnos hasta Egipto, donde rodamos unos episodios para Arqueomanía, el programa de divulgación arqueológica de TVE2.
"La tumba de Boabdil" se proyecta en el Instituto Cervantes de Fez
Publicado 12/11/2022
Momento del acto. Foto Hespress. El programa, emitido en 2019, tenía previsto su pase antes de que estallara la pandemia del COVID. El pasado jueves, 10 de noviembre, pudimos compartirlo en la sede fesí del Instituto Cervantes junto a un nutrido grupo de ciudadanos y representantes del mundo cultural. Posteriormente se desarrolló una animada tertulia.
< Anterior | | | Siguiente > |