La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

Cuadernos de arqueología 

Todos los domingos a las 10 h de la mañana, en Canal Sur Radio, los Cuadernos de Arqueología de nuestro compañero Manuel Navarro tienen un espacio en las ondas.  Manuel Navarro nos lleva por diferentes excavaciones y enigmas arqueológicos. Las últimas novedades, siempre al día. 

 

 

LAS PRIMERAS TUMBAS DE LA HUMANIDAD

Cuando hablamos de comportamiento mortuorio nos referimos a las reacciones ante la muerte. Estas respuestas, son frecuentes en muchas especies, como los chimpancés. Cuando lo hacemos de comportamiento funerario, incluimos el símbolo, y eso ya es jurisdicción exclusivamente humana.

En 1935, la arqueóloga británica Dorthy Garrod – que ya había trabajado en la Torre del Diablo de Gibraltar – excavó la Cueva de Skhul en el complejo del Monte Carmelo, cerca de Haifa, en el actual Israel. Casi un siglo después, los análisis genéticos de un individuo infantil han revolucionado la paleontología humana: en primer lugar por su cronología, 140 mil años y en segundo porque se trataba de un híbrido de neandertal y humano moderno. El enterramiento de esta niña se considera el más antiguo de la Humanidad en el momento actual.

Fragmento de la filmación de Dorothy Garrod. Cortesía de Israel HershkovitzFragmento de la filmación de Dorothy Garrod. Cortesía de Israel Hershkovitz

El yacimiento keniata de Panga Saidi, excavado por el CENIEH con María Martinón a la cabeza, guardaba la tumba de Mtoto, el niño dormido. Publicó sus conclusiones en Nature en 2021.  Se considera la tumba, el enterramiento más antiguo de nuestra especie, de Homo sapiens, con una cronología de 78 mil años. En este yacimiento se pueden comprobar claramente los elementos que confirman un comportamiento funerario. El bebé de Border Cave en Sudáfrica, de 74.000 años de antigüedad, también podría ser uno de los más antiguos de África.

Sin abandonar Sudáfrica, en Rising Star, los Homo naledi enterraron a sus muertos demostrando un comportamiento funerario, según Lee Berger, el científico que ha llevado a cabo su excavación. Y según sus análisis cronológicos, tal hecho sucedió al menos hace 250 mil años. De estar en lo cierto, habría una especie paralela a nuestro linaje que tuvo un comportamiento funerario mucho antes que nosotros.

Como casi siempre, no hay consenso. 

POMPEYA, LA HISTORIA QUE NO TERMINA

Había nueces, pasas, laurel, dátiles y granadas en las despensas de Pompeya y Herculano. Y mosto. Y una factura anotada por un constructor en una pared que habla de una obra en las calendas de noviembre. Los últimos años, con nuevos hallazgos, desplazan la fecha de la gran erupción del Vesubio del 24 de agosto al 24 de octubre del año 79 de la era.

Son tiempos de Nerón y de Plinio que dirigió la flota romana atracada en Bayas hasta Stabia. Intentó acercarse a Herculano y Pompeya pero los elementos lo impidieron. Plinio el Viejo murió en Stabia. Sonreía cuando lo encontraron tres días después de su desembarco, tres días después de la erupción.

POMPEYA. FOTO NAVARROPOMPEYA. FOTO NAVARRO

En 1748 un ingeniero aragonés, Roque Joaquín de Alcubierre descubre las ciudades del Vesubio. Hay un pequeño portal en Herculano que da acceso a un teatro. Un portal con unos contadores de la luz a la izquierda y una escalera. Y luego un pasillo. De pronto se ve uno en un entramado de túneles y pozos. Al  fondo del todo está el escenario del teatro. Los ingenieros españoles lograron excavar el monumento como si se tratara de una mina. De vez en cuando se abre una ventana en el sólido continuo, una ventana que da a una parte de la grada. Y abajo, tras las bambalinas del escenario, las máscaras brotan de los techos.

Carlos III, Carlos VI en Nápoles, controló desde Portici toda la operación de Pompeya. El trabajo de Alcubierre se convirtió en clasificado. Toda la información fue embargada. Las otras potencias, especialmente los alemanes, trataron de participar pero la monarquía española lo impidió.  Wincklemann penó largamente.

Cuando se dio noticia de Pompeya, se produjo una convulsión mundial. Mirella Romero, Catedrática de Historia y experta en la difusión de Pompeya, nos hablará de ello. 

EL CORAZÓN DE LA EVOLUCIÓN

 

El cerebro humano es un órgano prodigioso, todo el mundo lo sabe. Hemos medido nuestra evolución como especie mirándonos en su espejo. Si un cerebro era más grande, se colegía que la especie humana que lo contuvo era más inteligente. También nos hemos fijado mucho en la bipedestación y en nuestro sistema locomotor para abordar la evolución de la especie. Y en la pelvis para estudiar el canal del parto

Recientemente, un artículo del paleoantropólogo John Hawk, estrecho colaborador de Lee Berger, ponía el acento en el corazón de nuestra especie como vector en nuestra evolución.

Principales Conclusiones del estudio

  • Diferencias evolutivas clave: Los humanos se distinguen de los grandes simios por una aorta más grande relativa al cuerpo y un ventrículo izquierdo con menos trabeculación y mayor torsión, lo que optimiza el rendimiento cardiovascular para actividades sostenidas.
  • Adaptación para la resistencia: Estas características probablemente evolucionaron para soportar un mayor gasto energético y esfuerzos prolongados, como el trabajo físico en sociedades cazadoras-recolectoras, en contraste con los patrones de actividad intermitente de los simios.
  • Evidencia fósil: La asimetría vertebral causada por la aorta aparece en neandertales y humanos modernos, pero no en Homo erectus ni en homíninos más antiguos, sugiriendo que estos cambios ocurrieron tarde en la evolución humana, posiblemente ligados a tamaños corporales mayores o demandas cardiovasculares crecientes.
  • Implicaciones futuras: La investigación comparativa con primates vivos y fósiles revela que el corazón humano no es solo una variación, sino una adaptación específica para la resistencia, y se espera más avances con tecnologías de imagen 3D. 

LA CIUDAD QUE EMERGE

INTERVENCIÓN EN LA SICB DE MÁLAGAINTERVENCIÓN EN LA SICB DE MÁLAGALa terminación de la catedral de Málaga pasa por los informes preceptivos de arqueología. Gracias a ellos se han podido localizar nuevas estructuras de época andalusí, bizantina o romana. El espacio que ocupa el primer templo de la ciudad se ha constituido en el verdadero kilómetro cero de la arqueología malagueña.

Restos de la Edad del Cobre a ambos lados de la catedral, en Postigo de los Abades y en el Patio del Sagrario, confirman la existencia de un asentamiento, quizá temporal, hace unos cinco mil años. Pero no son los únicos restos hallados. La Málaga fenicia, que tuvo un templo con altar de piel de toro en la esquina de las actuales calles Císter y San Agustín, aflora por el viejo espolón que se derramaba en acantilados marinos. La plataforma se elevaba delante de la actual Plaza del Obispo.

La intervención actual tiene una extraordinaria complejidad técnica. Juan de Dios Ramírez es el arqueólogo encargado de esta tarea verdaderamente monumental.

Desde la cripta de la Parroquia del Sagrario nos han llegado imágenes de un ara romana. Y es que la Málaga antigua emerge en la confluencia de Santa María y Císter, debajo y junto a la Catedral de la Encarnación.

YERSINIA PESTIS

RECONSTRUCCIÓNRECONSTRUCCIÓN

Un artículo, publicado en Phys.org el 27 de agosto de 2025 por la Universidad de South Florida, detalla un avance arqueológico y genético significativo: por primera vez, se ha encontrado evidencia genómica directa de la bacteria Yersinia pestis (causante de la peste) en el Mediterráneo Oriental, específicamente en una fosa común en la antigua ciudad de Jerash (Gerasa), en Jordania. Este hallazgo resuelve el misterio de la Peste de Justiniano (541-750 d.C.), considerada la primera pandemia documentada de la historia, que mató a decenas de millones de personas, debilitó el Imperio Bizantino y alteró el curso de la civilización occidental.

El estudio, liderado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de South Florida (USF) y la Florida Atlantic University (FAU), con colaboradores en India y Australia, analizó ADN antiguo extraído de dientes de ocho individuos enterrados en cámaras abandonadas de un hipódromo romano reutilizado como cementerio masivo durante los siglos VI-VII d.C. Jerash, una ciudad clave del Imperio Romano Oriental y un centro comercial documentado, se encuentra a solo 200 millas de Pelusium (Egipto), el epicentro histórico del brote. Hasta ahora, solo se habían recuperado rastros de Y. pestis en aldeas remotas de Europa Occidental, pero no en el corazón del imperio.

La bacteria ha circulado entre humanos durante milenios, emergiendo repetidamente de reservorios animales en olas independientes, no de una cepa ancestral única. Esto contrasta con pandemias como la COVID-19 y explica por qué la peste persiste hoy, sin poder erradicarse completamente.

La peste sigue siendo una amenaza (con muertes recientes), destacando el vínculo entre conectividad humana y riesgo pandémico. Los autores enfatizan que las pandemias no son eventos aislados, sino fenómenos biológicos recurrentes, y abogan por la vigilancia continua.

 

 

DOCE CUEVAS MALAGUEÑAS SE UNEN EN UNA CANDIDATURA PARA EL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

PEZ DE LA PILETA. FOTO NAVARROPEZ DE LA PILETA. FOTO NAVARRO

Desde los acantilados de Maro, hasta las íntimas profundidades de la Pileta de Benaoján, doce cavidades de la provincia aspiran a ser reconocidas con el marchamo de Patrimonio Mundial de la UNESCO, categoría que ya disfrutan los dólmenes de Antequera.

Borges (¿O fue Kipling?) dijo aquello de que “El mundo entero cabe en la India”. Las cuevas de Málaga tienen entre sus primitivas paredes todas las manifestaciones y registros que seres humanos y otros animales, dejaron en el interior de la tierra hace miles de años. De alguna manera, todas las cuevas caben en ellas.

El arte rupestre de las cuevas de Málaga, que va desde las expresiones más sencillas – y más antiguas – hasta complejas elaboraciones magdalenienses o neolíticas, se quiere poner de largo ante el mundo y que el mundo se mire en ellas. Noblesse oblige.

Hablamos de ciencia y de científicos que han recorrido, prospectado, excavado y datado varias de las grandes catedrales del paleolítico europeo: Pileta y Gato en Benaoján, Ardales o Nerja.

Pero no sólo son las grandes, por así decir. Hablamos también de Toro en Benalmádena, Navarro IV en la Araña, Tesoro y la Victoria en el Rincón; Cueva del Pecho Redondo en Marbella; las Suertes en Antequera; y Gallinero y la Doncella en Nerja.

Desde que los pioneros Miguel Such, Henry Breuil o Willow Verner comenzaran su trabajo ha pasado más de un siglo, que es apenas un parpadeo en la historia de las grandes cuevas de Málaga. 

 

¿CÓMO ERAN EN REALIDAD LOS PRIMEROS FENICIOS QUE ALCANZARON NUESTRAS COSTAS?

RECREACIÓN DE FENICIO. IA. RECREACIÓN DE FENICIO. IA. Nos gusta especular, nos apasiona imaginar, morimos de curiosidad por saber detalles de la vida cotidiana del pasado. Pero son detalles que sólo la ciencia puede dar.  Algunos yacimientos tienen un potencial que nos permite soñar con la obtención de esos valiosos detalles. El Cerro del Villar, en la desembocadura del Río Guadalhorce, en Málaga, tiene esa cualidad. Hoy sabemos que su existencia se prolongó hasta época romana, a pesar de haber sufrido importantes catástrofes naturales: ¿Tsunamis? ¿Grandes inundaciones? 

El arqueólogo director de la intervención, José Suárez Padilla, nos acompañará el domingo en Cuadernos de Arqueología para hablar de los progresos del proyecto durante la última excavación, todavía en curso y de la visión global que los expertos van construyendo tras varios años de trabajo. Los primeros fenicios que llegaron a la península se establecieron aquí. ¿Qué los empujó a tomar esta decisión?

EL CASTILLO DE DOÑA BLANCA EL DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE EN CUADERNOS DE ARQUEOLOGÍA.

BARCO FENICIOBARCO FENICIO

El yacimiento fenicio del Castillo de Doña Blanca, ubicado en El Puerto de Santa María (Cádiz), es uno de los asentamientos protohistóricos más relevantes del Mediterráneo, con ocupación desde el siglo VIII hasta el III a.C. Descubierto en 1979 por Diego Ruiz Mata, catedrático de la Universidad de Cádiz, las excavaciones iniciales (1979-1995) desvelaron una ciudad fenicia excepcionalmente conservada, con murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico —el más extenso del Mediterráneo— y una necrópolis con un túmulo y diversos enterramientos. Entre los hallazgos destacan una bodega del siglo III a.C., considerada la más antigua y completa conocida, y evidencias de una planificación urbana avanzada, con calles amplias y estructuras industriales como piletas para la producción de vino, reflejando la importancia económica y comercial del enclave.

Tras un paréntesis de 20 años, en 2024 la Universidad de Cádiz, bajo la dirección de la profesora Ana María Niveau, retomó los trabajos arqueológicos, centrados en el sistema defensivo púnico-helenístico. Esta campaña, apoyada por nuevas tecnologías como el georradar, ha permitido analizar elementos como poternas, torres de artillería y cuerpos de guardia, confirmando la transformación del asentamiento en una fortaleza militar en el siglo III a.C., probablemente vinculada al dominio cartaginés. Los sondeos y limpiezas en el frente norte de la muralla, junto con el estudio de cerámicas, buscan precisar las cronologías y la funcionalidad de las estructuras defensivas, consolidando el valor del yacimiento para entender la presencia fenicia y su interacción con los pueblos indígenas en la Bahía de Cádiz.

 

 

 

La villa romana de la estación

Antequera, Antikaria, ocupa el centro geográfico de Andalucía y en muchos sentidos es el centro cultural y espiritual del amplio territorio que bañan dos mares y que ha sido escenario vivo de la historia con mayúsculas desde la prehistoria. La villa romana de la estación se descubrió hace unos años. Su primera intervención arqueológica fue en 1998. Hoy en día está abierta al público. Una joya de la que nuestro compañero, el divulgador arqueológico Manuel Navarro, nos hablará el próximo domingo con Mariló Maldonado en Canal Sur Radio. 

La colección de mosaicos de la villa está entre las más destacadas del panorama nacional. Sólo en el mosaico que hace las veces de paseo, o calle, se emplearon más de dos y millones y medio de teselas, lo que da una idea del poderío de la familia Licinia, una importante clan dedicado a la producción y comercio de aceite. En palabras del arqueolólgo municipal, Manuel Romero, la villa es un palacio, no una explotación rural. Su situación a las afueras de Antequera, así lo certifica. 

EL CERRO DELVILLAR Y LOS FUNDADORES FENICIOS DE MÁLAGA

Publicado 08/09/2024

RECREACIÓN DEL CERRO DEL VILLAR. BOSCORECREACIÓN DEL CERRO DEL VILLAR. BOSCOEn un lugar imposible, surge la sorpresa por partida doble. Un yacimiento arqueológico excepcional, enmarcado en una naturaleza inesperada, donde, en teoría, no deberían encontrarse ni el uno ni la otra. Rodeado de autovías, urbanizaciones, polígonos y hasta de un gran aeropuerto internacional, late, desde miles años atrás, el recuerdo enterrado de una antigua ciudad fenicia, de nombre olvidado, que hoy conocemos por su toponimia del Cerro del Villar. Se ubica junto al Paraje natural de la desembocadura del Guadalhorce, a las puertas mismas de la ciudad de Málaga. Las decenas de miles de conductores que surcan cada día las autovías y scalextric no llegan ni a sospechar la riqueza arqueológica y natural que bordean. Que sorpresas te da la vida, la vida te da sorpresas.

Las marismas de la desembocadura del Guadalhorce, el río que comunica la bahía de Málaga con el interior de la proverbial Andalucía, quedan embolsadas en una densa zona urbana y comercial. Al norte, el Palacio de Deportes José María Martín Carpena, aquel buen concejal vilmente asesinado por ETA en 2000. Al sur, la blanca urbanización Guadalmar, con su parroquia de Santa María Estrella de los Mares, punto de reunión del equipo de Arqueomanía desde donde accedemos al yacimiento a través de una cancela normalmente cerrada, para proteger el espacio natural del tráfico rodado. Dos muros de tierra elevados previenen del ímpetu de las periódicas avenidas. El Guadalhorce, viejo forjador de historias y prehistorias, es un río de mansa apariencia, pero de feroces envites e inundaciones. Antes de fusionarse con el padre Mediterráneo, se abre en dos brazos que delimitan las actuales marismas de su delta. La ciénaga y el riesgo de inundación salvó al enclave de la intensa urbanización circundante, convirtiéndose en un paraje natural de extraordinario valor, en el que conviven nutrias con anguilas, conejos con lisas, zorros y camaleones con una infinidad de aves acuáticas que utilizan sus charcas y lagunas como descansadero en sus migraciones, como hábitat permanente o como lugar de invernada. Actualmente goza de la protección de Paraje Natural, habilitándose, también, como parque periurbano de una gran superficie, 122 hectáreas, recorrido por una serie de senderos habilitados para caminantes y corredores. Algunos observatorios, como en situado en la Laguna Grande, permiten disfrutar de las aves acuáticas en su incesante ir y venir. Un prodigio natural inesperado que debemos cuidar y mimar, ya que acerca una variada biodiversidad al corazón mismo de la gran ciudad.

Lea toda la publicación »

HASTA SIEMPRE, KARLA

Publicado 31/08/2024

¡Hola, entusiastas de la navegación y las expediciones! ¿Listo para una aventura que hará que tus amigos piensen que te has convertido en un vikingo? Este agosto, una tripulación de seis valientes (y un poco locos) exploradores zarpará de las Islas Feroe a Trondheim, Noruega, a bordo de Naddoddur, una réplica del barco vikingo. Vamos a recorrer la ruta histórica del legendario navegante Naddodd y a mantener viva la cultura vikinga y la destreza en la navegación.

Nuestro viaje es un tributo a Naddodd, el vikingo que descubrió Islandia, y un testimonio del espíritu perdurable de exploración y aventura. La tripulación, que incluye a dos estimados miembros del Club de Exploradores, navegará por el desafiante Mar del Norte, confiando en el trabajo en equipo, el coraje y talvez algunos amuletos de buena suerte.

Este mensaje todavía puede leerse en tu perfil de LinkedIn, aún retumba colmado de vida, de ilusión; emana energía y ese pellizco en el estómago al soñar con lo que vendrá en el camino, en la singladura. Los grandes viajes siempre son metáfora de la vida y de la muerte. Nada es una sin la otra.

En estos tiempos de móvil o tablet en el sofá es muy difícil encontrar a una joven con tus ganas de vivir, de aprender y experimentar. Tenías 29 años, vividos en plenitud, no medio ausente como suele ser habitual en el paisaje actual. Mereces honores, desde luego, por esa abnegación y esa capacidad de trabajo, por vivir el presente y no esconderte detrás de una pantalla.

Lea toda la publicación »

SETEFILLA, LA VIRGEN TARTÉSICA

Publicado 29/08/2024

ERMITA DE SETEFILLA. FOTO PIMENTELERMITA DE SETEFILLA. FOTO PIMENTEL

 

La Mesa de Setefilla, ubicada a unos nueve kilómetros al noreste de Lora del Río, Sevilla, es uno de esos lugares condenados, desde su formación geológica, a gozar de protagonismo arqueológico. Se encuentra ubicada en una cresta rocosa, en las estribaciones de la Sierra Morena, la de los silencios y la proverbial riqueza minera. Y, en arqueología, adquirió bien pronto protagonismo tartésico, pues fue de los primeros lugares excavados que se asociaron directamente a su cultura.

No la conocía, mea culpa, a pesar de haber pasado mil veces por la carretera que une Córdoba a Sevilla por la margen derecha del Guadalquivir. Todavía la llamamos la Carretera Vieja, vete a saber por qué. Aunque el yacimiento generó una información valiosa que es bien conocida por los arqueólogos, durante las dos últimas décadas su importancia se ha desdibujado, porque hace mucho que no se excava y, también, por el lógico protagonismo adquirido por los nuevos yacimientos que, como el de las Casas del Turruñuelo, en Guareña, Badajoz, nos sorprenden y deslumbran con sus hallazgos. Sobre la Mesa se erige la actual ermita de Nuestra Señora de Setefilla, patrona de Lora del Río, sede de una famosa romería, de las más importante de Andalucía, tierra de las luminosas romerías marianas. Razón de más para haberla visitado, pero, cosas de la vida, inexplicablemente no lo hice, aunque siempre se está a tiempo de remediar la falta, nunca es tarde, si la dicha es buena.

Este agosto de 2024, por fin, la visité. Y sé que volveré a hacerlo, porque Setefilla me pareció, sencillamente, una ubicación excepcional, pródiga en historia y paisajes. Intuyes la potencia de su yacimiento, aunque no lo ves. Paisaje, castillo y ermita reclaman toda la atención, pero, paseando por sus mesetas, percibes sus entrañas tartesias, de las que disponemos, afortunadamente, estudios e información arqueológica, aunque mucho del material encontrado en sus primeras excavaciones desapareciera durante nuestra Guerra Civil, de tan triste recuerdo y difícil olvido.

Lea toda la publicación »

TEJADA LA VIEJA, LA PLATA TARTESIA

Publicado 26/08/2024

VISTA ÁEREA DE TEJADA. KURRO.VISTA ÁEREA DE TEJADA. KURRO.

 

Tartessos, Tarteso o Tarsis, la antigua civilización o ciudad cantada por la Biblia y las epopeyas griegas, y buscada infructuosamente por Schulten bajo las arenas de Doñana, sigue siendo un misterio. Existirexistió, desde luego, como atestiguan tesoros y restos arqueológicos. Hace ya tiempo que dejó de ser un mito para convertirse en materia científica, arqueológica e histórica.Pero, aunque el buen hacer de nuestros arqueólogos haya iluminado tinieblas y alumbrado desconciertos, aún nos queda mucho por conocer. Por ejemplo, la respuesta a la pregunta esencial, ¿qué fue Tarteso? Para unos, gentes fenicias, con su cultura y comercio, que se instalaron en un suroeste peninsular, relativamente despoblado y atrasado. Para otros, una cultura autóctona, rica y avanzada, que bebió de su espectacular pasado calcolítico, abierto al comercio con fenicios, griegos y otras gentes del mar. Y, para completar la visión, están los que creen que nace de la interacción de esos dos mundos, el autóctono y el fenicio. Planteado queda, pues, el dilema existencial, que tanto ocupa y preocupa a nuestros expertos y estudiosos. Que la ciencia decida, nosotros a lo nuestro, que es divulgar el conocimiento que hasta ahora atesoramos y acercar Tarteso a nuestros días.

Lea toda la publicación »

INGENIEROS NEOLÍTICOS. ASÍ SE CONSTRUYÓ MENGA.

Publicado 23/08/2024

IDEALIZACIÓNIDEALIZACIÓNLos autores del artículo Early science and colossal stone engineering in Menga, a Neolithic dolmen (Antequera, Spain) publicado hoy en Science Advances consideran que los arquitectos y constructores del Dolmen de Menga poseían una amplia gama de conocimientos científicos y tecnológicos que aplicaron – de manera interdisciplinar – en el diseño y la realización de este gran icono de la prehistoria, Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Un edificio fabricado con ortostatos de miles de kilos de peso y de una altura de varios metros, requería una gran planificación y un dominio profundo en matemáticas y física aplicada. Estamos ante una gran obra de ingeniería, no ante un mecanismo de ensayo y error, que por otra parte hubiera resultado disparatado, dado el volumen de piedra manejado y la distancia recorrida.  Eso no excluye la posibilidad, todavía no demostrada por pruebas arqueológicas, de que los ingenieros del neolítico – lo mismo que los romanos de la Escuela de Ostia Antica – tuvieran laboratorios tecnológicos en los que trabajaran con modelos a escala.

Los constructores de Menga eran buenos conocedores de la astronomía, según los autores del artículo, entre los que se encuentran José Antonio Lozano (autor principal), Leonardo García Sanjuán y Raquel Montero Artús.

Lo que proponen los autores, además de una explicación pormenorizada del proceso de edificación del dolmen, es un cambio de paradigma sobre la percepción que desde el presente tenemos de la realidad científica y tecnológica de los grupos del neolítico. Diversas publicaciones de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX han condicionado nuestra mirada sobre las personas de la prehistoria. La reducción a salvajes, ágrafos y bárbaros ha impedido que se analizara su producción técnica y cultural con la debida objetividad. Pero las evidencias obtenidas en excavaciones, pruebas arqueométricas, arqueología experimental y etnoarqueología han cambiado las perspectivas.

Lea toda la publicación »

UN CROMLECH EN EL PATIO DEL CASTILLO… Y NOSOTROS,SIN ENTERARNOS

Publicado 19/08/2024

Somos geología, recuerdo… y olvido. Un afloramiento volcánico conformó el gran cerro sobre el que se asienta el castillo de Cumbres Mayores, al norte de la provincia de Huelva. El castillo confiere personalidad y perfil al pueblo de los embutidos ibéricos, las ermitas y las fuentes. Sus elevadas murallas retan a la gravedad y a los tiempos, conformando un bellísimo conjunto patrimonial, junto a la iglesia de San Miguel Arcángel, recortado en el horizonte, junto a su peculiar plaza de toros, antiguo corral del concejo, donde se retuvieron y cobijaron los ganados de la trashumancia de la Mesta. 

No en vano la cañada real soriana y dos cordeles confluían en el mismo pueblo. Es decir, un cerro bien marcado en el paisaje, en un antiquísimo cruce de caminos, con agua abundante y una geología peculiar. Demasiada singularidad para que no fuera percibida y valorada por nuestros antepasados neolíticos,de al menos seis mil años atrás, para erigir sobre ella un imponente y sorprendente cromlech, enterrado y olvidado durante cientos de años y que ahora reaparece y emerge ante nuestros ojos asombrados e incrédulos. Pero, antes que nada, ¿qué demonios es un cromlech? Pues una agrupación de menhires ordenados en círculos o líneas, nada más ni nada menos. Por eso, la pregunta que en verdad deberíamos formularnos es: ¿cómo pudo estar desde siempre en el patio de un castillo muy visitado sin que lo supiéramos ver hasta ahora?

            Pues se trata de la mirada, de la que tantas veces hemos reflexionado. Estaba, pero no lo veíamos. Hasta que alguien no se pone las gafas de ver, no vemos, aunque tengamos la cosa misma delante de nuestras narices. Pasó con las pinturas rupestres de las cuevas, que ahí estuvieron desde siempre sin que las supiéramos descubrir hasta que María, la hija de Sanz de Sautuola, en Altamira, levantara la cabeza y pronunciara la frase propiciatoria. <<Mira, papá, bueyes>>. Se disiparon, entonces, las tinieblas que nos impedían ver, y las pinturas rupestres comenzaron a lucir ante nosotros. Pues igual ocurrió con el cromlech, invisible hasta que el arqueólogo, Timoteo Rivera, le preguntara al concejal de cultura, <<Pero, Jesús, ¿qué son esas piedras>>. Era el 2018 y se abría un nuevo episodio para el megalitismo español.

Pero comencemos por el principio de esta historia, el castillo.

Sancho el Bravo lo ordenó levantar en 1293 con la imponente sobriedad de acuartelamiento militar, sin el adorno ni ornato propio de las residencias nobiliarias. Una gran portada demuestra el empeño en monumentalizar aquella fortaleza de la Banda Gallega, erigida como protección frente a las aventuras portuguesas más allá de sus fronteras, conjuntamente con los de Fregenal de la Sierra, Aroche y Santa Olalla de Cala. El reino de Sevilla podía dormir tranquilo con ese imponente rosario de fortificaciones de la Banda Gallega. Sobre la puerta principal apreciamos un relieve del arcángel San Miguel, que tendrá un alto protagonismo en nuestro relato. La fortaleza sería readaptada para uso artillero durante los conflictos con Portugal del XVII. El castillo aguantó razonablemente el paso de los siglos, siendo declarado Monumento Histórico Artístico en 1895. Su interior fue usado como tierra de labor y uso ganadero. A lo largo del XX fue sometido a diversas restauraciones, de especial intensidad las acometidas en 1973 y 1999 sin que ningún técnico percibiera rastro alguno de megalitismo.Fue visitado por arquitectos, arqueólogos, escritores, periodistas y eruditos diversos. Ninguno supo ver el inmenso tesoro megalítico que atesoraba. 

En 1980, al calor del furor futbolístico generado por la celebración de los mundiales 82 en nuestro país, se construyó en su interior un campo de fútbol, con desmonte – fue usada incluso dinamita - y rellenos de hasta cuatro metros. En fotografías antiguas, antes de la construcción del campo de juego, se aprecia lo que parece el brocal de un gran pozo circular y algunas de las piedras aún de pie. Durante la construcción del equipamiento deportivo se tiraron esos menhires aún enhiestos. Algunos fueron reutilizados como postes para soportar publicidad o como bancos para sentarte. Nadie sospechó siquiera que esas grandes piedras fueran menhires grabados y que pudieran haber formado parte de un colosal megalito.

En 2004 se desmontó el campo de fútbol. El ayuntamiento quería poner en valor el castillo y habilitarlo para el turismo. Se hicieron caminos y señalizaciones y, en 2011, se instaló un primer módulo como centro de interpretación, contemplando el proyecto el aumentar su número hasta cinco. Asimismo, se habilitó parte del patio como espacio escénico, donde se celebraron importantes espectáculos. Sobre 2016 se ajardina y se crea una rocalla. Casualmente, y por simple criterio estético, se ordenó poner en vertical tres de las grandes piedras usadas anteriormente como bancos y soportes de señalización. Incluso, se sueltan algunos conejos y pavos reales, para amenizar la visitar de los turistas. 

Lea toda la publicación »

ELRELATO DEL TURUÑUELO

Publicado 07/06/2024

Entrevista a Sebastián Celestino delante de la puerta principal Entrevista a Sebastián Celestino delante de la puerta principal

 

El Turuñuelo de Guareña es una inteligencia ancestral (IA) que responde con dudas a las preguntas que le formulan los pacientes investigadores encargados de su excavación. Sebastián Celestino, veterano en mil batallas y Esther Rodríguez – estrella emergente de la nueva generación de arqueólogas españolas – son los máximos responsables de los trabajos que se desarrollan en Guareña (Badajoz) hace casi una década y que no paran de ofrecer resultados espectaculares en forma de arquitecturas y de artes suntuarias. Aunque, a veces, parece que un espíritu burlón disemina las pistas al azar o por capricho, al menos, a primera vista. En realidad estamos ante la construcción de un relato complejo que tiene que cambiarse forzosamente tras la ejecución de cada campaña.

Lea toda la publicación »

EL FINAL DE LA DÉCIMA TEMPORADA ESTÁ DEDICADO A LAS GRANDES BATALLAS DE AL ÁNDALUS

Publicado 05/04/2024

 

En este capítulo os mostramos dos de las más grandes batallas disputadas en época andalusí: Las Navas de Tolosa y la Toma de Málaga.

Con frecuencia la imagen del Medievo es el reflejo de una armadura, el rechinar de una cota de mallas mientras su portador se dirige a una gran batalla; polvo y sangre, pavor, muerte a campo abierto.

Pero las batallas eran con frecuencia pequeñas escaramuzas. Era muy difícil reunir un gran ejército y llevarlo a campo abierto a luchar contra otro: armas, pertrechos, agua… Un alarde de intendencia para el que se requerían fuertes sumas.

Desde 711, año de la invasión musulmana de la península, hasta 1492, la llamada Reconquista – término discutido – fue encarnada en grandes batallas. Fueron las menos, es verdad, pero las hubo.

En este capítulo de Arqueomanía centramos nuestra atención en Las Navas de Tolosa, una gran cruzada y en la Toma de Málaga, el mayor asedio en mil años, una auténtica Troya moderna.

Lea toda la publicación »

EL MARTES PREESTRENO DEL CAPÍTULO SOBRE EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA REAPERTURA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. EL CAPÍTULO SE EMITIRÁ EL SÁBADO 23 DE MARZO.

Publicado 17/03/2024

 EL Museo Arqueológico Nacional volvió a abrir sus puertas hace diez años después de una profunda restauración. Arqueomanía regresa para ver cómo ha sido esta década y cómo se va a afrontar la conmemoración.

Un museo es más que una mera acumulación de objetos. Hay discurso, narrativa, elección. Y hay mirada. Cada uno de nosotros observa el museo con ojos diferentes. En este capítulo, Manuel Pimentel ha preguntado a varias personas del mundo de la cultura por su museo y por sus motivaciones. José Luis García Pérez, Almudena Villegas, Jesús Marchamalo y Remedios Zafra nos han mostrado “su museo” y nosotros lo hemos llevado a la pantalla.

La mirada de las personas que trabajan día a día en el museo también es muy importante. A fin de cuentas, ellos son los que proyectan la gran obra hacia el futuro y los que la sostienen en el presente. Hemos hablado con ellos y también os lo mostramos.

Y por supuesto, os traemos la belleza de las piezas de la colección. Algunas, muchas, de talla mundial.

Lea toda la publicación »

EL SÁBADO 16 LLEGAN LAS PRINCESAS DEL ARGAR. UN CAPÍTULO PARA REVISAR LA EDAD DEL BRONCE PENINSULAR.

Publicado 11/03/2024

En esta entrega de Arqueomanía revisitamos los yacimientos argáricos de la Bastida y la Almoloya en busca de novedades sobre su proceso de investigación.

 

La Edad del Bronce es uno de los periodos más complejos de la prehistoria. Difiere mucho geográficamente. En Oriente Medio fue el verdadero comienzo de la existencias de grandes imperios, de un mundo globalizado, por así decir, con grandes manifestaciones culturales, como queda patente en Egipto y Mesopotamia.

Las cosas en Occidente funcionaron de manera diferente. No obstante, hay un vector que está generando gran polémica entre los expertos: la sustitución de las poblaciones locales por gentes – los yamnaya – llegados desde las estepas pónticas.

En este capítulo nos aventuraremos por ese camino, mostrando yacimientos de transición y otros plenamente argáricos. Las princesas del Argar, esperan que se desvele su auténtico rostro.

Lea toda la publicación »

HERMANO NEANDERTAL. EL SÁBADO 3 SE EMITE EL PRIMERO DE LOS DOS PROGRAMAS DEDICADOS A LA ESPECIE.

Publicado 27/02/2024

Durante décadas los neandertales se han considerado miembros de una especie incapaz de desarrollar tareas avanzadas y de poseer un mundo simbólico. Hoy sabemos que no es así, que estuvieron muy próximos a nosotros, los homo sapiens. Su especie desapareció pero su legado pervive y cada día sabemos más sobre ellos.

Enrique Baquedano y Antonio Rosas han dedicado gran parte de su carrera a la investigación sobre el neandertal. Hoy se reúnen para valorar el estado de la cuestión.

La genética, la antropología y la arqueología son los caminos que hay que recorrer para conocer el ancestro común de sapiens y neandertales.

Hay lugares en el mundo como Israel en los que se está probada la convivencia de neandertales y humanos modernos. A veces es casi imposible distinguir su comportamiento.

De hecho es posible que el ancestro común esté aquí o muy cerca. La Cueva de Manot es un lugar esencial para estudiar la posible convivencia de sapiens y neandertales.

En la península ibérica el escenario es diferente. Son más probables los hiatos, los espacios vacíos entre una y otra especie. Así se comprueba en lugares como el Abric Romaní, la Cueva de Ardales, y Cueva Antón en Murcia. En todos estos lugares la llegada de los auriñacienses, la primera cultura de los cromañones, vino precedida de un despoblamiento que ha dejado su huella en el registro en forma de hiato, de vacío. 

Lea toda la publicación »

EL SÁBADO LLEGA SERTORIO

Publicado 21/02/2024

A comienzos del siglo primero antes de Cristo Roma vivió una  guerra civil cruenta. Al tratarse de la potencia dominante en el Mediterráneo, el conflicto se extendió por muchas regiones, entre ellas Hispania.

Un hombre, Sertorio, trasladó el teatro de las operaciones a suelo hispano y los pueblos autóctonos sufrieron los desastres de la guerra en sus propias carnes.

No era la primera vez que Roma guerreaba en Hispania, que fue un escenario fundamental de la Segunda Guerra Púnica y de las llamadas Guerras Numantinas. Las relaciones políticas y económicas de la potencia del Lacio con los pueblos peninsulares fueron permanentes y desiguales. Íberos, celtíberos, castreños, turdetanos y otros pueblos, pelearon contra Roma o se asociaron con ella. Dependía de hacia dónde soplaran los vientos.

La Guerra de Sertorio fue una ocasión en la que cristalizaron muchas alianzas con un bando, el de Sertorio, pero también con el otro, el de Sila.

La presencia de Roma en el Mediterráneo venía de lejos. Alrededor del 80 antes de Cristo trataba de extenderse hacia Oriente, llegando a Armenia y buscando Partia.

¿Cómo era la Hispania que se encontró Roma a su llegada? ¿Cómo vivieron aquellos pueblos la nueva realidad política teniendo en cuenta su brillante pasado?

Desde antes del siglo quinto antes de Cristo los pueblos íberos demostraron un gran desarrollo cultural, político, simbólico y tecnológico. Hispania influyó en la agenda de Roma y Cartago. El gran desarrollo comercial y militar del mundo íbero, asociado a la explotación de minerales, tuvo su eclosión internacional durante la Segunda Guerra Púnica. Lugares como Cástulo, Iliturgi o Baécula fueron claves durante aquella guerra global. 

Lea toda la publicación »

EL SÁBADO 17, ARQUEOMANÍA SE ADENTRA EN LAS CATACUMBAS DE ROMA

Publicado 13/02/2024

Los primeros cristianos de la gran ciudad de Roma crearon un espacio subterráneo destinado al enterramiento y a la espera de la segunda llegada del Mesías. Arqueomanía ha visitado las principales catacumbas de Roma para mostrar su arqueología.

Priscila era una noble romana que dio nombre a una de las grandes catacumbas de Roma, situada bajo la paleobasílica de San Silvestre. Allí, bajo decenas de metros de la superficie se conservan los vestigios de aquellos primeros cristianos de la Urbe que eligieron construir cementerios subterráneos para esperar la venida de Jesús.

La construcción, empleo y mantenimiento de estos lugares permite una práctica arqueológica tan singular como necesaria. El equipo de Arqueomanía se ha desplazado para filmar varias de estas catacumbas junto a la catedrática Alexandra Chavarría, gran experta de la Universidad de Padua. 

Del oscuro interior de las catacumbas brotan imágenes genuinas que nos trasladan a los primeros siglos de la cristiandad.

Las catacumbas de Calixto se sitúan en la Vía Appia. Para comprender el mundo funerario romano previo al cristianismo hay que desplazarse hasta allí. Arqueomanía lo ha hecho.  

En la imagen lateral puede verse la representación de un fossor, uno de los trabajadores de las catacumbas. El cuerpo de fossores es probablemente el colectivo laboral más antiguo que se conoce. Lleva funcionando ininterrumpidamente desde el siglo III o IV depués de Cristo. La fotografía pertenece a un fragmento de pared conservado en el museo del Mausoleo de Santa Helena, en Roma, que fue erigido junto a unas grandes catacumbas. El fossor porta una lámpara de aceite, o quizá una pala en la mano derecha, y un saco - es de suponer que con tierra - sobre el hombre izquierdo. 

Las dimensiones de las catacumbas son extraordinarias. Hay que calibrar muy bien para hacerse una idea de su extensión. Hoy en día, los trabajos científicos continúan bajo tierra, en un ambiente difícil de ventilar y con altas dosis de radiación natural. 

Lea toda la publicación »

ARQUEOMANÍA DEDICA SUS DOS PRÓXIMOS CAPÍTULOS A LA EVOLUCIÓN HUMANA EN SUDÁFRICA. LOS CASOS DE HOMO NALEDI Y AUSTRALOPITHECUS SEDIBA SERÁN LOS PROTAGONISTAS DE LAS EMISIONES DE LOS DÍAS 3 Y 10 DE FEBRERO.

Publicado 29/01/2024

INFOGRAFÍA DE BOSCO. INFOGRAFÍA DE BOSCO. Arqueomanía ha rodado en los grandes yacimientos sudafricanos del conocido como  Cradle of Humankind, la Cuna de la Humanidad, declarada por la UNESCO.. Los míticos nombres de Sterkfontein, Swartkrans, Drimolen, Malapa o Rising Star ya son parte insoslayable de la historia del programa.

El gran debate, o mejor dicho, los grandes debates sobre evolución humana saltan a las pantallas de TVE de mano de Arqueomanía que ha contado con la inestimable colaboración de los grandes paleoantropólogos de nuestro país: Jual Luis Arsuaga, Eudald Carbonell, Enrique Baquedano, María Martinón - Torres o Manuel Domínguez Rodrigo han aportado su conocimiento científico para que podamos hacernos una idea actual del problema. 

La estrella rutilante del momento, el norteamericano Lee Berger, atendió al equipo del programa en Londres, donde respondió pacientemente las decenas de preguntas que le fueron planteadas. Es uno de los pocos científicos que ha descrito dos especies pertenecientes al linaje humano. Sus hipótesis sobre Homo naledi están levantando una auténtica polvareda en la comunidad científica. Nos acercaremos a ella con el mayor rigor, dando voz a todos los puntos de vista. 

En estos dos programas dedicados a los eslabones perdidos hay espacio para la aventura, la ciencia y la reflexión. 

Los yacimientos sudafricanos, los fósiles y los museos ocupan el centro del escenario de un tema de enorme transcendencia: nuestro propio origen. 

Lea toda la publicación »

AYER SE ESTRENÓ LA DÉCIMA TEMPORADA DE ARQUEOMANÍA AUNQUE HAY CAMBIO DE VENTANA Y LAS EMISIONES SERÁN LOS SÁBADOSA LAS 12:15 h. DESDE EL CAPÍTULO II, QUE TIENE PREVISTO SU PASE EL 20 DE ENERO.

Publicado 11/01/2024

Palomera en Ojo GuareñaPalomera en Ojo GuareñaEl programa, que arrancó sus emisiones en 2011, llega a su décima temporada después de más de 100 capítulos dedicados a la arqueología española dentro y fuera de nuestras fronteras.

Arqueomanía, través de dos formatos diferentes, magacín y documental de fondo, ha llevado a los espectadores por más de mil localizaciones y ha mostrado centenares de investigaciones de arqueología científica a lo largo de estos 13 años.

El espacio conducido por Manuel Pimentel ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales. Se considera una referencia sobre la arqueología española.

Lea toda la publicación »

UN ESTUDIO SOBRE 1600 GENOMAS HUMANOS ANTIGUOS ACLARA LA LLEGADA DEL NEOLÍTICO AL NOROESTE DE EUROPA Y ABRE LA PUERTA AL CONOCIMIENTO DEL ORIGEN DE ENFERMEDADESCOMO LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y EL ALZHEIMER

Publicado 10/01/2024

CADENA DE ADNCADENA DE ADNLa investigación, liderada por las universidades de Copenhage y Cambridge cuenta con participación española.

El equipo de Manuel González Morales detecta ancestrías del este de Europa en dos yacimientos cantábricos: Abrigo del Mazo y Cueva del Toral III. Estos restos genéticos pueden datarse en la gran crisis climática de hace ocho mil años.

Este empeoramiento del clima provocó el desplazamiento de poblaciones de Los Balcanes hacia el occidente europeo. Las evidencias se han publicado hoy.

La presencia tecnológica de microlitos en Abrigo del Mazo corroboraría esta aportación cultural externa, lo que unido a las evidencias genéticas sitúa la primera presencia de contingentes yamnayas miles años antes de la gran migración de la Edad del Cobre.

 

ENLACES

Population genomics of post-glacial western Eurasia

The selection landscape and genetic legacy of ancient Eurasians

Elevated genetic risk for multiple sclerosis emerged in steppe pastoralist populations

100 ancient genomes show repeated population turnovers in Neolithic Denmark

Lea toda la publicación »

Sí al Napoleón de Ridley Scott

Publicado 28/11/2023

Santa Chapelle de ParísSanta Chapelle de París

Nosotros hacemos programas de arqueología, que es la materialidad de la historia, y nos debemos a las hipótesis y teorías formuladas por los expertos. Nuestro papel es mediar entre los científicos y vosotros. Tenemos que ser rigurosos, separar el trigo de la paja, evitar veleidades y desterrar la especulación y la frivolidad de nuestra producción. Ridley Scott, no. Él hace cine de ficción, no cine documental, y lo rueda magistralmente. El impacto de sus películas como reclamo para la Historia, no tiene parangón. Scott ha dirigido varias cintas de este género. Por ejemplo El Reino de los Cielos o Gladiator. Estoy convencido de que ha despertado el gusanillo de la historia en millones de personas. Si “París bien vale una misa” esta invitación a la historia vale desde luego una película, sobre todo si es la magnífica Napoleón.

Lea toda la publicación »

LEE BERGER HABLA PARA ARQUEOMANÍA EN LONDRES

Publicado 11/11/2023

Lee Berger durante la entrevista. Foto KurroLee Berger durante la entrevista. Foto KurroLlegó en un Mercedes blanco, como en la canción de Kiko Veneno, y se bajó del coche detrás de un camión de mudanzas en plena China Town londinense; en ese vestíbulo de farolitos con ideogramas y fachadas rojas de tiendas y restaurantes con patos laqueados que antecede a Picadilly Circus. La tarde era fría y desapacible, propia de un noviembre londinense pero Lee Berger se dirigió hacia mí y hacía Ángel Martínez, el traductor, calurosamente; con decisión y confianza. Se presentó impecablemente vestido, incluyendo un sombrero que me pareció estupendo. Lo invitamos a franquear una de esas fachadas rojas que daba a un callejón, entre un pub holandés y un restaurante cantonés. Le explicamos que había sido difícil encontrar un sitio en Londres para hacer la entrevista con las debidas garantías. No puso ninguna pega. Subimos a la segunda planta de un edificio del pasaje y tras saludar a Carmen y Kurro, Lee se sentó en el lugar que le habíamos preparado.

Lea toda la publicación »

CATACUMBAS:UN DESCANSO ANTES DEL JUICIO FINAL

Publicado 28/10/2023

EL ANCLA EN LA CATACUMBA. FOTO NAVARROEL ANCLA EN LA CATACUMBA. FOTO NAVARRO


Para los cristianos la muerte es un estado transitorio hacia la Parusía, hacia la llegada gloriosa del Cristo al final de los tiempos. Los primitivos cristianos creían que ese momento estaba cercano.  Es por ello que el término cementerio posee un vínculo etimológico con dormitorio: coemeterium deriva del griego y significa literalmente eso, dormitorio. Por eso las primeras comunidades cristianas construyeron arquitecturas transitorias, para un uso indefinido aunque presuntamente breve. Se trataba de un descanso efímero, no definitivo. Y es por ello que decoraron sus dormitorios, sus cementerios, con escenas llenas de vida y de esperanza en la Resurrección de los muertos.


 

Lea toda la publicación »

EN LOS CONFINES DE KORCULA

Publicado 21/09/2023

VISTA DE KORCULA DESDE VELA SPILAVISTA DE KORCULA DESDE VELA SPILAEl ámbar translúcido de las uvas maduras del campo de Lokvica me tenía embaucado mientras escuchaba a Dinko Radic hablar del asentamiento neolítico construido junto al viejo manantial. Todos los años había una crecida de las aguas con las lluvias invernales y se formaba un lago artificial que dejó de brotar gracias al sistema de drenado que el mismísimo emperador Francisco José ordenó construir antes de la Primera Guerra Mundial. Dinko fue a dar una vuelta y regresó con varias piezas de industria lítica. Yo seguía embelesado con el campo y el veterano arqueólogo nos explicó como las gentes del neolítico se establecieron junto a estos “ojos”. Si lo hacían durante todo el año o únicamente durante la subida de las aguas, todavía es una incógnita.

Lea toda la publicación »

Directiva de cookies

Este sitio utiliza cookies para el almacenamiento de información en su equipo.

¿Lo acepta?