La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

Cuadernos de arqueología 

Todos los domingos a las 10 h de la mañana, en Canal Sur Radio, los Cuadernos de Arqueología de nuestro compañero Manuel Navarro tienen un espacio en las ondas.  Manuel Navarro nos lleva por diferentes excavaciones y enigmas arqueológicos. Las últimas novedades, siempre al día. 

 

 

EL CORAZÓN DE LA EVOLUCIÓN

 

El cerebro humano es un órgano prodigioso, todo el mundo lo sabe. Hemos medido nuestra evolución como especie mirándonos en su espejo. Si un cerebro era más grande, se colegía que la especie humana que lo contuvo era más inteligente. También nos hemos fijado mucho en la bipedestación y en nuestro sistema locomotor para abordar la evolución de la especie. Y en la pelvis para estudiar el canal del parto

Recientemente, un artículo del paleoantropólogo John Hawk, estrecho colaborador de Lee Berger, ponía el acento en el corazón de nuestra especie como vector en nuestra evolución.

Principales Conclusiones del estudio

  • Diferencias evolutivas clave: Los humanos se distinguen de los grandes simios por una aorta más grande relativa al cuerpo y un ventrículo izquierdo con menos trabeculación y mayor torsión, lo que optimiza el rendimiento cardiovascular para actividades sostenidas.
  • Adaptación para la resistencia: Estas características probablemente evolucionaron para soportar un mayor gasto energético y esfuerzos prolongados, como el trabajo físico en sociedades cazadoras-recolectoras, en contraste con los patrones de actividad intermitente de los simios.
  • Evidencia fósil: La asimetría vertebral causada por la aorta aparece en neandertales y humanos modernos, pero no en Homo erectus ni en homíninos más antiguos, sugiriendo que estos cambios ocurrieron tarde en la evolución humana, posiblemente ligados a tamaños corporales mayores o demandas cardiovasculares crecientes.
  • Implicaciones futuras: La investigación comparativa con primates vivos y fósiles revela que el corazón humano no es solo una variación, sino una adaptación específica para la resistencia, y se espera más avances con tecnologías de imagen 3D. 

LA CIUDAD QUE EMERGE

INTERVENCIÓN EN LA SICB DE MÁLAGAINTERVENCIÓN EN LA SICB DE MÁLAGALa terminación de la catedral de Málaga pasa por los informes preceptivos de arqueología. Gracias a ellos se han podido localizar nuevas estructuras de época andalusí, bizantina o romana. El espacio que ocupa el primer templo de la ciudad se ha constituido en el verdadero kilómetro cero de la arqueología malagueña.

Restos de la Edad del Cobre a ambos lados de la catedral, en Postigo de los Abades y en el Patio del Sagrario, confirman la existencia de un asentamiento, quizá temporal, hace unos cinco mil años. Pero no son los únicos restos hallados. La Málaga fenicia, que tuvo un templo con altar de piel de toro en la esquina de las actuales calles Císter y San Agustín, aflora por el viejo espolón que se derramaba en acantilados marinos. La plataforma se elevaba delante de la actual Plaza del Obispo.

La intervención actual tiene una extraordinaria complejidad técnica. Juan de Dios Ramírez es el arqueólogo encargado de esta tarea verdaderamente monumental.

Desde la cripta de la Parroquia del Sagrario nos han llegado imágenes de un ara romana. Y es que la Málaga antigua emerge en la confluencia de Santa María y Císter, debajo y junto a la Catedral de la Encarnación.

YERSINIA PESTIS

RECONSTRUCCIÓNRECONSTRUCCIÓN

Un artículo, publicado en Phys.org el 27 de agosto de 2025 por la Universidad de South Florida, detalla un avance arqueológico y genético significativo: por primera vez, se ha encontrado evidencia genómica directa de la bacteria Yersinia pestis (causante de la peste) en el Mediterráneo Oriental, específicamente en una fosa común en la antigua ciudad de Jerash (Gerasa), en Jordania. Este hallazgo resuelve el misterio de la Peste de Justiniano (541-750 d.C.), considerada la primera pandemia documentada de la historia, que mató a decenas de millones de personas, debilitó el Imperio Bizantino y alteró el curso de la civilización occidental.

El estudio, liderado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de South Florida (USF) y la Florida Atlantic University (FAU), con colaboradores en India y Australia, analizó ADN antiguo extraído de dientes de ocho individuos enterrados en cámaras abandonadas de un hipódromo romano reutilizado como cementerio masivo durante los siglos VI-VII d.C. Jerash, una ciudad clave del Imperio Romano Oriental y un centro comercial documentado, se encuentra a solo 200 millas de Pelusium (Egipto), el epicentro histórico del brote. Hasta ahora, solo se habían recuperado rastros de Y. pestis en aldeas remotas de Europa Occidental, pero no en el corazón del imperio.

La bacteria ha circulado entre humanos durante milenios, emergiendo repetidamente de reservorios animales en olas independientes, no de una cepa ancestral única. Esto contrasta con pandemias como la COVID-19 y explica por qué la peste persiste hoy, sin poder erradicarse completamente.

La peste sigue siendo una amenaza (con muertes recientes), destacando el vínculo entre conectividad humana y riesgo pandémico. Los autores enfatizan que las pandemias no son eventos aislados, sino fenómenos biológicos recurrentes, y abogan por la vigilancia continua.

 

 

DOCE CUEVAS MALAGUEÑAS SE UNEN EN UNA CANDIDATURA PARA EL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

PEZ DE LA PILETA. FOTO NAVARROPEZ DE LA PILETA. FOTO NAVARRO

Desde los acantilados de Maro, hasta las íntimas profundidades de la Pileta de Benaoján, doce cavidades de la provincia aspiran a ser reconocidas con el marchamo de Patrimonio Mundial de la UNESCO, categoría que ya disfrutan los dólmenes de Antequera.

Borges (¿O fue Kipling?) dijo aquello de que “El mundo entero cabe en la India”. Las cuevas de Málaga tienen entre sus primitivas paredes todas las manifestaciones y registros que seres humanos y otros animales, dejaron en el interior de la tierra hace miles de años. De alguna manera, todas las cuevas caben en ellas.

El arte rupestre de las cuevas de Málaga, que va desde las expresiones más sencillas – y más antiguas – hasta complejas elaboraciones magdalenienses o neolíticas, se quiere poner de largo ante el mundo y que el mundo se mire en ellas. Noblesse oblige.

Hablamos de ciencia y de científicos que han recorrido, prospectado, excavado y datado varias de las grandes catedrales del paleolítico europeo: Pileta y Gato en Benaoján, Ardales o Nerja.

Pero no sólo son las grandes, por así decir. Hablamos también de Toro en Benalmádena, Navarro IV en la Araña, Tesoro y la Victoria en el Rincón; Cueva del Pecho Redondo en Marbella; las Suertes en Antequera; y Gallinero y la Doncella en Nerja.

Desde que los pioneros Miguel Such, Henry Breuil o Willow Verner comenzaran su trabajo ha pasado más de un siglo, que es apenas un parpadeo en la historia de las grandes cuevas de Málaga. 

 

¿CÓMO ERAN EN REALIDAD LOS PRIMEROS FENICIOS QUE ALCANZARON NUESTRAS COSTAS?

RECREACIÓN DE FENICIO. IA. RECREACIÓN DE FENICIO. IA. Nos gusta especular, nos apasiona imaginar, morimos de curiosidad por saber detalles de la vida cotidiana del pasado. Pero son detalles que sólo la ciencia puede dar.  Algunos yacimientos tienen un potencial que nos permite soñar con la obtención de esos valiosos detalles. El Cerro del Villar, en la desembocadura del Río Guadalhorce, en Málaga, tiene esa cualidad. Hoy sabemos que su existencia se prolongó hasta época romana, a pesar de haber sufrido importantes catástrofes naturales: ¿Tsunamis? ¿Grandes inundaciones? 

El arqueólogo director de la intervención, José Suárez Padilla, nos acompañará el domingo en Cuadernos de Arqueología para hablar de los progresos del proyecto durante la última excavación, todavía en curso y de la visión global que los expertos van construyendo tras varios años de trabajo. Los primeros fenicios que llegaron a la península se establecieron aquí. ¿Qué los empujó a tomar esta decisión?

EL CASTILLO DE DOÑA BLANCA EL DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE EN CUADERNOS DE ARQUEOLOGÍA.

BARCO FENICIOBARCO FENICIO

El yacimiento fenicio del Castillo de Doña Blanca, ubicado en El Puerto de Santa María (Cádiz), es uno de los asentamientos protohistóricos más relevantes del Mediterráneo, con ocupación desde el siglo VIII hasta el III a.C. Descubierto en 1979 por Diego Ruiz Mata, catedrático de la Universidad de Cádiz, las excavaciones iniciales (1979-1995) desvelaron una ciudad fenicia excepcionalmente conservada, con murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico —el más extenso del Mediterráneo— y una necrópolis con un túmulo y diversos enterramientos. Entre los hallazgos destacan una bodega del siglo III a.C., considerada la más antigua y completa conocida, y evidencias de una planificación urbana avanzada, con calles amplias y estructuras industriales como piletas para la producción de vino, reflejando la importancia económica y comercial del enclave.

Tras un paréntesis de 20 años, en 2024 la Universidad de Cádiz, bajo la dirección de la profesora Ana María Niveau, retomó los trabajos arqueológicos, centrados en el sistema defensivo púnico-helenístico. Esta campaña, apoyada por nuevas tecnologías como el georradar, ha permitido analizar elementos como poternas, torres de artillería y cuerpos de guardia, confirmando la transformación del asentamiento en una fortaleza militar en el siglo III a.C., probablemente vinculada al dominio cartaginés. Los sondeos y limpiezas en el frente norte de la muralla, junto con el estudio de cerámicas, buscan precisar las cronologías y la funcionalidad de las estructuras defensivas, consolidando el valor del yacimiento para entender la presencia fenicia y su interacción con los pueblos indígenas en la Bahía de Cádiz.

 

 

 

La villa romana de la estación

Antequera, Antikaria, ocupa el centro geográfico de Andalucía y en muchos sentidos es el centro cultural y espiritual del amplio territorio que bañan dos mares y que ha sido escenario vivo de la historia con mayúsculas desde la prehistoria. La villa romana de la estación se descubrió hace unos años. Su primera intervención arqueológica fue en 1998. Hoy en día está abierta al público. Una joya de la que nuestro compañero, el divulgador arqueológico Manuel Navarro, nos hablará el próximo domingo con Mariló Maldonado en Canal Sur Radio. 

La colección de mosaicos de la villa está entre las más destacadas del panorama nacional. Sólo en el mosaico que hace las veces de paseo, o calle, se emplearon más de dos y millones y medio de teselas, lo que da una idea del poderío de la familia Licinia, una importante clan dedicado a la producción y comercio de aceite. En palabras del arqueolólgo municipal, Manuel Romero, la villa es un palacio, no una explotación rural. Su situación a las afueras de Antequera, así lo certifica. 

ERAN CAZADORES

Publicado 18/10/2022

LOS PRIMEROS HUMANOS ERAN DEPREDADORES, NO ÚNICAMENTE CARROÑEROS

Homininos acechando grandes presas. Alberto Luque. Homininos acechando grandes presas. Alberto Luque.

Un estudio publicado en PeerJ Live&Enviroment realizado por un equipo de investigadores españoles con un proyecto en Olduvai Gorge (Tanzania) da un giro copernicano a las hipótesis sobre la evolución humana y la expansión de nuestra especie fuera de África.

El artículo firmado por Lucía Cobo-Sánchez (@LCoboSanchez), Manuel Domínguez Rodrigo y Enrique Baquedano entre otros expertos, sitúa a Homo ergaster - como mejor candidato -  Homo habilis o a Homo rudolfensis, en la cúspide de la cadena trófica retomando un debate que excluía que los primeros humanos sobre la faz de la Tierra poseyeran habilidades cinegéticas, es decir, que cazaran. 

La captura y consumo de antílopes y gacelas hace 1,8 m.a., exigía una gran cooperación social y una elevada inteligencia, al carecer nuestra especie  de herramientas corporales. Nos faltan grandes colmillos o garras como las que disfrutan los grandes felinos o los osos.

Lea toda la publicación »

NO QUEDAN DÍAS DE VERANO

Publicado 23/09/2022

Restos de rostro humanos excavados en la Sima del Elefante de Atapuerca. Restos de rostro humanos excavados en la Sima del Elefante de Atapuerca. Y se ve en las celebraciones equinocciales de algunos monumentos y sitios arqueológicos como Puente de Tablas en Jaén o Viera en Antequera. Los días ahora son iguales a las noches, al menos en duración.

Llega el otoño y miramos atrás, a un verano histórico, arqueológicamente hablando y caluroso, muy caluroso, aunque parece que la capa de hielo de Groenlandia ha crecido más de lo habitual. Con las noticias del clima ya no sabe uno a qué atenerse. Con tanta alerta y advertencia dan ganas de taparse la cabeza con la almohada y no salir del dormitorio, pero claro el dormitorio está que arde. Yo suelo mirar dos aplicaciones que tengo y que funcionan muy bien, o por lo menos son menos alarmistas. 

Lea toda la publicación »

NUEVA MIRADA AL MEGALITISMO

Publicado 27/07/2022

Dolmen de El Pendón en Reinoso. Foto NavarroDolmen de El Pendón en Reinoso. Foto NavarroEl descubrimiento y excavación de nuevos monumentos megalíticos está permitiendo avanzar en el conocimiento de las poblaciones de la prehistoria peninsular. Los casos de Trafalgar, La Lentejuela y el más avanzado de El Pendón en Burgos prometen revolucionar el conocimiento sobre las poblaciones neolíticas y calcolíticas de la península, su origen y sus comportamientos sociales. 

Lea toda la publicación »

LOS RENGLONES TORCIDOS DE LA CIENCIA

Publicado 04/06/2022

RODAJE EN LAS GALERÍAS ALTAS DE ARDALES.RODAJE EN LAS GALERÍAS ALTAS DE ARDALES.Publicados nuevos datos en la Cueva de Ardales que confirman la realización de pinturas rupestres antes de la aparición de nuestra especie en la península ibérica. Lo más plausible – después de una nueva batería de dataciones y de un riguroso examen arqueológico – es que los neandertales trazaran las primeras pinturas de la Humanidad.

El artículo científico es de libre acceso en este enlace

Lea toda la publicación »

LA CAÍDA DE LOS PARADIGMAS: UNA NECRÓPOLIS CARTAGINESA EN OSUNA

Publicado 29/04/2022

Imagen aérea de la necrópolis. Pérez RengelImagen aérea de la necrópolis. Pérez RengelÚltimamente los paradigmas caen más deprisa que los entrenadores de primera división. La investigación arqueológica se acelera y la tierra ofrece perspectivas nunca contempladas. Los últimos hallazgos en Osuna (Urso) pueden ser una de esas revoluciones arqueológicas, un gran tema de discusión en cenáculos de profesionales y revistas del gremio.

Lea toda la publicación »

ARQUEOMANÍA VIII ENTRA EN LA RECTA FINAL

Publicado 22/03/2022

RECREACIÓN DE BENITO ARIAS MONTANORECREACIÓN DE BENITO ARIAS MONTANOLA TEMPORADA SE ACERCA A SU FIN CON TRES ENTREGAS ESPECIALES: EL NACIMIENTO DEL NEOLÍTICO, LOS LIBROS PLÚMBEOS DEL SACROMONTE Y "UNA EVOLUCIÓN MUY HUMANA". 

Lea toda la publicación »

ARQUEOMANÍAVISITA EN EXCLUSIVA EL YACIMIENTO DE LA GOLDEN CITY EN LUXOR Y ENTREVISTA AZAHI HAWASS, MÁXIMA AUTORIDAD MUNDIAL EN EGIPTOLOGÍA

Publicado 07/03/2022

Con Zahi Hawass.Con Zahi Hawass.El próximo miércoles 9 de marzo a las 19:50 h en la 2 de TVE Arqueomanía muestra el yacimiento inédito conocido como “Golden City” o Ciudad de Oro, llamada así por haber sido levantada durante la Edad de Oro del Antiguo Egipto en el Reino Medio.

Lea toda la publicación »

LISTADO DE PROGRAMAS POR TEMPORADAS

Publicado 19/01/2022

Por expresa petición de algunos de vosotros, os dejamos el listado completo de programas emitidos. 

Lea toda la publicación »

EL MIÉRCOLES 12 DE ENERO REGRESA ARQUEOMANÍA

Publicado 05/01/2022

Templo de Agrigento. Foto NavarroTemplo de Agrigento. Foto NavarroEl programa ha efectuado un gran despliegue en Italia, España, Portugal, Egipto o Turquía para traer a los espectadores los temas más actuales del mundo de la arqueología. La semana próxima comienzan las 13 emisiones de la octava temporada en la 2. Será, como los últimos años, los miércoles por la tarde sobre las 20 horas. 

Lea toda la publicación »

LA VIEJA MESOPOTAMIA Y EL CIBERESPACIO; EL NEOLÍTICO Y LO DIGITAL FRENTE A FRENTE

Publicado 16/12/2021

KARAHANTEPE. FOTO NAVARROKARAHANTEPE. FOTO NAVARROTodo cambia, todo muta. Lo de ayer, en muchos casos, ya no nos vale; lo de hoy no tendrá vigencia en ese futuro próximo que ignoramos y que comenzamos a temer. La humanidad, poseedora de una tecnología, ciencia y medicina como jamás conociera, se muestra más temblorosa y amedrentada que nunca. Al modo de un nuevo milenarismo, el futuro, en el que durante siglos siempre creímos, nos asusta e intimida. Y mientras oteamos con temor a lo por venir, nos adentramos de manera acelerada en un universo digital de alcance tan portentoso como incierto.

Lea toda la publicación »

LAS EMISIONES DE LA TEMPORADA 8 COMIENZAN EL 12 DE ENERO

Publicado 23/11/2021

Relieve del Templo de Millones de Años de Tutmosis IIIRelieve del Templo de Millones de Años de Tutmosis IIIDesde el próximo miércoles 12 de enero, todos los miércoles, a las 20:00 horas en la 2 de TVE se emitirán los TRECE programas de la octava temporada. 

Lea toda la publicación »

FALLECE EMILIANO AGUIRRE, PIONERO DE LA PALEOANTROPOLOGÍA EN ESPAÑA

Publicado 13/10/2021

DISCÍPULO DE MANUEL PELLICER Y MIQUEL CRUSAFONT, FUE EL PRIMER GRAN IMPULSOR DEL PROYECTO CIENTÍFICO DE ATAPUERCA.

Nacido en 1925 en El Ferrol, recibió, junto al resto del equipo, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997 por su trabajo en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Entre otras consideraciones fue premiado en 1999 con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo que le impuso el entonces ministro del ramo Manuel Pimentel.

 Emiliano Aguirre en Argín, Sudán. Foto Catálogo "La cuna de la humanidad". Museo de la E.H. BurgosEmiliano Aguirre en Argín, Sudán. Foto Catálogo "La cuna de la humanidad". Museo de la E.H. BurgosAl filo de las 20:30 horas del lunes 11 de octubre tuvimos confirmación del fallecimiento del prestigioso paleoantropólogo a la edad de 96 años. Desde aquí nos gustaría esbozar su figura – de gigante – con una contribución personal.

El primer miembro de nuestro equipo que tuvo la suerte de conocer y tratar al Profesor Aguirre fue Manuel Pimentel. Justo es que abra este obituario con sus palabras.

MANUEL PIMENTEL

Ha muerto Emiliano Aguirre, un científico genial que supo intuir, primero, y demostrar, después, la presencia de homínidos antiquísimos en la Sierra de Atapuerca. Poseía por aquel entonces toda aun trayectoria como paleontólogo en el yacimiento soriano de Ambrona, pero fue allí, en Atapuerca, donde cruzó la puerta de la trascendencia. Anticipándose a los tiempos, descubrió fósiles humanos de cientos de miles de años de antigüedad, para asombro de España y el mundo. Sólo por eso, ya merecía el reconocimiento de la gloria. Pero, además, consiguió crear un equipo fabuloso – los Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell – que elevaron el yacimiento burgalés hasta el Olimpo de la paleoantropología. 

Lea toda la publicación »

KARAHANTEPE, LA COLINA DE LOS ORÍGENES

Publicado 25/09/2021

Karahantepe. Foto ErhamKarahantepe. Foto ErhamHace unas horas que las autoridades de Turquía han dado a conocer los recientes descubrimientos de Karahantepe, un sitio arqueológico prospectado hace unos años, pero que no había sido excavado en profundidad. Los primeros análisis de los arqueólogos turcos y de varios de sus colegas internacionales le otorgan una importancia similar a la de Gobekli Tepe.

Lea toda la publicación »

ETRUSCOS, UN PRELUDIO DE ROMA

Publicado 27/08/2021

La mujer en la cultura etrusca disponía de los mismos privilegios que el hombre. Foto NavarroLa mujer en la cultura etrusca disponía de los mismos privilegios que el hombre. Foto NavarroAyer se inauguró en Alicante, en su Museo Arqueológico (MARQ) la exposición "Etruscos. El amanecer de Roma", que podrá disfrutarse hasta el próximo 12 de diciembre. Asistimos a la rueda de prensa ofrecida en el salón de actos, en la que intervino el Embajador de Italia en España acompañado por los responsables de la Diputación Provincial y el Museo. Desde mediodía hasta la hora de la apertura tuvimos ocasión de filmar a fondo toda la colección y de hablar con algunas de sus responsables. 

Lea toda la publicación »

¿DE QUÉ HABLAMOS CUÁNDO HABLAMOS DEDESCUBRIMIENTO DE ARTE RUPESTRE? Siega Verde, Coa y Altamira, la asombrosa obviedad de lo invisible

Publicado 16/08/2021

URO DEL CÔA. FOTO PIMENTELURO DEL CÔA. FOTO PIMENTELLos descubrimientos arqueológicos siempre conllevan dos focos de atención y de interés general. El primero y más obvio, el que se centra en lo que propiamente se descubre. El segundo – y no menos importante – el que narra el cómo y el quién lo descubrió. La intrahistoria de los descubrimientos, el quién, el cómo, las circunstancias, la aventura, el azar, el tesón y la moraleja final, constituye un relato que adquiere, en muchas ocasiones, una importancia similar al de la propia materia del descubrimiento. Siempre que visitamos o nos interesamos por una cueva, llámase Altamira, Pileta, Nerja, Lascaux o Chauvet, la historia de su descubrimiento – en muchas ocasiones totalmente inesperado y por tanto asombroso – nos llama casi tanto la atención como su portentoso contenido. Por eso, los divulgadores de arqueología no sólo describimos las piezas o restos encontrados y tratamos de explicar su importancia para el conocimiento, sino, que también, nos recreamos en la aventura de su descubrimiento, sabedores de que, tanto lo uno como lo otro levantará el interés de la audiencia.

Lea toda la publicación »

UN PLAN PARA LAS CUEVAS DE LA ARAÑA

Publicado 12/08/2021

La Araña desde el mar. Foto NavarroLa Araña desde el mar. Foto Navarro

Vivo junto a las Cuevas de la Araña, en Málaga. En medio de una bahía que tiene mucho que decir sobre evolución humana y sobre episodios clave de la Historia en general. Aquí existen restos de ocupación, al menos, desde el pleistoceno medio, probablemente desde el inferior. En el Complejo Humo, en las Cuevas de la Araña, se ha documentado arte rupestre del paleolítico y presencia de los neandertales. Hay huellas humanas en forma de industria lítica en playas fósiles o de concheros quemados. Sí, allí los neandertales asaron lapas y mejillones. Muy cerca, están las Cuevas de la Victoria, con presencia magdaleniense y neolítica. La bahía de Málaga, y Málaga en general, tienen una presión urbanística y económica muy alta. Una presión que está acelerando la destrucción del patrimonio de manera rapidísima. Es un paradigma del conflicto entre desarrollo económico - o modelo de desarrollo económico - y defensa del patrimonio. 

Lea toda la publicación »

Releyendo la Prehistoria. Una reseña.

Publicado 10/08/2021

La obra fotografiada esta misma tarde. La obra fotografiada esta misma tarde. Manuel González Morales, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria publicó hace tres años la obra titulada "Releyendo la Prehistoria", editada por La Huerta Grande Ensayo. Desconocía este libro hasta que el propio autor tuvo a bien regalarme un ejemplar la semana pasada en Ramales de la Victoria. Nos había convocado allí para impartir un curso de verano de la Universidad de Cantabria. 

Como siempre que vamos en ruta, los libros suelen ir directamente al equipaje para evitar su pérdida con tanto cambio de hotel. Por diferentes razones no había podido hincarle el diente hasta hoy. No me ha quedado más remedio que dedicarle unas líneas. 

En primer lugar porque objetivamente lo merece. En estos tiempos de relativismo es menos habitual ver obras que defiendan el método científico como camino hacia una verdad, que si bien mudable a través del mismo método, no es una mera cuestión de opinión. Los hechos, hechos son, y las opiniones siendo perfectamente libres, no se pueden poner en el fiel de la misma balanza. 

Lea toda la publicación »

MAGDALENIENSES

Publicado 04/08/2021

Reproducción de bisonte de Altamira. Foto NavarroReproducción de bisonte de Altamira. Foto Navarro

 

 

Esta mañana hemos ido a filmar al Museo de Altamira, que es Museo Nacional y Centro de Investigación, y lo hemos hecho porque estamos rodando un programa sobre la cultura magdaleniense y sus gentes. 

Se trata de un periodo que va, grosso modo, del 20 mil al 12 mil antes de Cristo y del que tenemos una viva imagen gracias al arte rupestre.

Altamira es su emblema y probablemente su ejemplo más brillante, aunque tal vez este brillo opaca otras perspectivas sobre tan importante cultura. 

Nuestro empeño es meternos de lleno en este periodo que cierra el llamado Paleolítico Superior y hacerlo a lo largo y ancho de nuestra querida Piel de Toro. 

Lea toda la publicación »

El arte rupestre del Côa confirma lo visto en Siega Verde

Publicado 01/08/2021

Rodaje en el Côa. Foto CarmenRodaje en el Côa. Foto CarmenHemos recorrido varios yacimientos de arte rupestre a los que hemos llegado por sinuosos caminos e intrincados valles. Las viñas de las que nacen los mejores caldos de Oporto han sido testigo de nuestro trabajo de grabación en la cuenca del Côa, tributario del gran Duero. 

Lea toda la publicación »

Siega Verde rompe los paradigmas

Publicado 30/07/2021

Grabado de caballo en una roca de Siega Verde. Foto CarmenGrabado de caballo en una roca de Siega Verde. Foto CarmenHoy hemos rodado en el sitio de arte rupestre de Siega Verde, en el Río Águeda, cerca del Duero y la frontera de Portugal. Territorio salmantino que anticipa un fin de semana en el portugués Côa. El arte paleolítico al aire libre empieza a ocupar un espacio tradicionalmente destinado a las profundidades de las cuevas. 

Lea toda la publicación »

Directiva de cookies

Este sitio utiliza cookies para el almacenamiento de información en su equipo.

¿Lo acepta?